Programa: SEMINARIO: Técnicas de investigación científica. Cómo se hace una tesis

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LA CARRERA DE EDICIÓN
SEMINARIO: Técnicas de investigación científica. Cómo se hace una tesis
PROFESOR: Eduardo Pablo Giordanino
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1er cuatrimestre 2012

1. Título del seminario
Técnicas de investigación científica. Cómo se hace una tesis

2. Fundamentación teórica de la propuesta
La elaboración de una tesis implica el conocimiento teórico-práctico de los distintos métodos de investigación. La tesina de investigación es uno de los requisitos finales para la graduación de los estudiantes de la carrera de Edición. El objetivo de este seminario-taller es acercar a los estudiantes teoría y práctica para la elección del tema, la investigación y la redacción de sus tesinas de graduación.

Se presentan las distintas fases del trabajo de investigación, considerando a la investigación como un instrumento de formación y como un instrumento de obtención de nuevo conocimiento.

3. Própositos y objetivos del seminario

3.1. Objetivos docentes
Analizar y explicitar las etapas de un trabajo de investigación científica y preparar las bases para la redacción de una tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

3.2. Destinatarios
Estudiantes de la carrera de Edición. Estudiantes y egresados que se disponen a realizar una tesis de licenciatura, maestría o doctorado. Profesores que deseen contrastar las técnicas de asesoramiento y dirección de tesis.

3.3. Objetivos específicos:

  • Que los estudiantes:
  • Incorporen herramientas que les permitan elegir un tema de investigación y el método correspondiente.
  • Conozcan las técnicas que hacen posible la elaboración eficaz de una tesis de grado y su valoración.
  • Elaboren el marco teórico, los objetivos del estudio y su vinculación con el diseño de tesis a poner en práctica.
  • Preparen un anteproyecto de tesis de grado y que éste les sirva como plan de trabajo.

4. Contenidos organizados en unidades temáticas
1.Introducción: Ciencia y conocimiento científico. Características de la investigación científica.

2. Las fases del trabajo de investigación. El investigador y el director/asesor de la investigación. La investigación como instrumento de formación y como instrumento de obtención de nuevo conocimiento científico. Los programas de formación del investigador. Los programas de Doctorado. El director de la tesis doctoral.

3.El plan de trabajo de investigación y sus fases. La elección de tema de investigación y la titulación del trabajo. Tipología de los trabajos de investigación. Formulación de la tabla provisional de contenidos.

4. La fase de documentación: Objetivos. El investigador como documentalista y como usuario de la documentación. Metodología de la investigación bibliográfica: El fichero bibliográfico. Las fuentes para la investigación: Fuentes personales, bibliográficas e institucionales desde la perspectiva de Internet. La búsqueda de las fuentes. El manejo y control de los documentos. La referencia bibliográfica. Metodología de presentación del repertorio bibliográfico.

5. Los métodos de investigación. Métodos cuantitativos, cualitativos y documentales.

6. La fase de elaboración o producción del mensaje científico. El proceso de obtención de nuevas ideas científicas. La interpretación y crítica de las fuentes. Objetivos de la lectura crítica de las fuentes. El diseño de la ficha de investigación.

7. La fase de redacción o producción del documento científico. El investigador como creador de terminología científica. Etapas de la redacción. El texto científico. El lenguaje y estilo científicos. El aparato crítico. El plagio. Aspectos formales del trabajo de investigación.

8. La fase de presentación y defensa de la tesis de grado. La evaluación del texto a priori. Trámites de la presentación. El acto académico de presentación y defensa.  Crítica de la lectura de una tesis doctoral. El significado de ser Doctor.

9. La fase de publicación. La difusión de las nuevas ideas científicas. Evaluación a posteriori  del trabajo de investigación. La respuesta de la comunidad científica.

10. La evaluación del trabajo de investigación. Métodos de evaluación cuantitativa y cualitativa.

5. Bibliografía
Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (Coor.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1995, 669 págs.

Desantes Guanter, José M. y López Yepes, José. Teoría y técnica de la investigación científica.  Madrid, Síntesis, 1996, 268 págs.

Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa, 1994.

López Yepes, José. La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Madrid, Síntesis, 1995, 253 págs.

López Yepes, José. Los caminos de la información. Cómo buscar, seleccionar y organizar nuestra documentación personal.  Madrid, Fragua, 1997, 345 págs.

López Yepes, José (Dir.). Manual de Ciencias de la Documentación, 2ª ed. Madrid, Pirámide, 2004.

López Yepes, José y  otros. Diagnóstico y evaluación de la actividad científica. Aplicaciones en el área de Biblioteconomía y Documentación. Murcia, Diego Marín Librero-Editor, 2005, 234 págs.

López Yepes, José y otros.  Las tesis doctorales. Producción, evaluación y defensa. Madrid, Fragua, 2005, 170 págs.

López Yepes, José. Cómo se hace una tesis. Trabajos de fin de grado, máster y tesis doctorales. México, DF, Library Outsourcing Service y CUIB (UNAM), 2010.



6. Tipos de actividades planificadas
Prácticas de elección de tema de investigación
Ejercicios de búsqueda de fuentes
Elaboración de una ficha de investigación
Aprendizaje en el  estilo de textos científicos
Aplicación de un test de evaluación de la calidad a las tesis de grado
Elaboración de un proyecto de tesis de grado

7. Criterios y formas de evaluación
El seminario se aprueba con la presentación del anteproyecto de tesina como trabajo final.

 
8. Asistencia
El seminario requiere cumplir con un 80% de asistencia a las clases.

 

9. Titulación
Propuesta de curso con doble titulación junto a  la Escuela Complutense Latinoamericana (Universidad Complutense de Madrid)

Fundación General de la UCM,
c/ Donoso Cortés 65, 5ª planta.
Teléfonos: 91.394.63.92/64.10
ecl@rect.ucm.es

 

Profesores invitados
Por la Universidad de Buenos Aires
Mauro Dobruskin

Por la Universidad Complutense de Madrid:
José López Yepes
Juan Carlos Marcos Recio

Universidad Complutense de Madrid
Departamento: Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación Centro: Facultad de Ciencias de la Información.
Teléfono: 91 803 61 02 / 617551046
Ciudad Universitaria, s/n.
Correo electrónico: yepes@ccinf,ucm.es
28040 Madrid
España