UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DELA CARRERA DEEDICION
SEMINARIO: “Orientación parala Realización deTesinas de Grado”
PROFESORA: Lic. Ana Broitman
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012
Fundamentación teórica
Los estudiantes de la carrera de Edición pueden optar, para finalizar su cursada, por la realización de una tesina de investigación. Esta modalidad es poco usual entre los estudiantes por la falta de orientación y de herramientas metodológicas para encararla. El objetivo de este seminario-taller es intentar subsanar esta carencia, al acercar a los estudiantes herramientas sistemáticas y apoyo metodológico para diseñar y desarrollar sus tesinas de graduación en los plazos estipulados por el plan de estudios y orientarlos en la definición de un tema de investigación vinculado conla Edición.
La investigación, como uno de los pilares dela Universidadpública, apunta a la producción de nuevos conocimientos en el seno de la institución, que puedan ser de utilidad para el desarrollo de las disciplinas que en ella se estudian y por ende para el desarrollo general de la sociedad que la sostiene.
Introducir a los estudiantes en técnicas de investigación social resulta entonces fundamental para llevar adelante este objetivo. Por otro lado, es también brindarles otra opción de desarrollo profesional, más allá de la actividad que puedan realizar en el campo de la industria editorial.
Objetivos
Que el alumno:
Ø Seleccione un tema de tesina a investigar y la metodología correspondiente para llevarlo adelante.
Ø Elabore el encuadre teórico, los objetivos del estudio y su vinculación con el diseño de tesina a poner en práctica.
Ø Confeccione el proyecto de tesina y que éste le sirva como plan de trabajo efectivo para la realización de la misma.
Contenidos organizados por unidades temáticas
Unidad 1: Consideraciones generales
Reglamento de tesinas de la carrera de Edición: objetivos, características, presentación, evaluación y plazos. Rol del tutor académico. Tipos de tesinas: exploratorias, descriptivas, explicativas; puras o aplicadas; bibliográficas o de campo. La construcción de un campo de investigación en el área dela Edición: un esfuerzo colectivo.
Bibliografía específica
– Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Res. CD. 4265/97; Anexo 3: Reglamento de tesina, 26/08/97.
– Contenidos mínimos de las materias de la carrera de Edición: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/edicion/
– Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc. Manual de investigación en ciencias sociales, “Las etapas del procedimiento”, pp. 20-23; 238-239. Limusa Grupo Noriega Editores, México, 1992.
– Dei, H. Daniel, La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Cap. 2: “Concepto de realización de una tesis” y cap. 3: “Exigencias especìficas de cada tipo de tesis”, pp. 23-33. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
Unidad 2: Area temática y Tema
Delimitación de un área temática y planteamiento del problema a abordar en la tesina. Pertinencia del tema en relación con los contenidos de la carrera. La pregunta inicial: criterios para su elaboración. Formulación de un problema de investigación acotado. Elecciones metodológicas sujetas a posibilidades, gustos, recursos disponibles, plazos, etc.
Bibliografía específica
– Sabino, Carlos. Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Cap. 6: “La elección del tema”, pp. 90-115. Ed. Panamericana.
– Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Cap. 2: “La elección del tema”, pp.27-68. Barcelona, Gedisa, 1994.
– Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc. Manual de investigación en ciencias sociales, “La pregunta inicial”, pp.25-39, op. cit.
Unidad 3:La etapa exploratoria
Lecturas exploratorias: estado de la cuestión; diferentes aspectos del problema; marco teórico inicial. Entrevistas exploratorias: expertos, testigos, público. Construcción de una hipótesis de trabajo. Anteproyecto de investigación.
Bibliografía específica
– Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc. Manual de investigación en ciencias sociales, “La exploración”, pp. 43-52; 64-79, op. cit.
– Sabino, Carlos. Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Cap. 7: “Proyectando la investigación”, pp. 116-146. op.cit.
Unidad 4: Las fuentes de la investigación
La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación social. Formulación de objetivos generales y específicos. Metodología cualitativa y cuantitativa. Documentación. Uso de fuentes. Fuentes primarias y documentales. Los archivos. Los manuales y los contextos. Fichaje. Tipos de fichas. Construcción de un corpus. La observación: trabajo de campo (registro). Tipos de entrevistas: historia de vida, historia oral, encuestas.
Bibliografía específica
– Sautu, Ruth, et.al. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso-Prometeo Libros, Buenos Aires, 2010, pp. 29-34, 40-43.
– Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc. Manual de investigación en ciencias sociales, “La observación”, pp. 147-157; 174-197, op. cit.
– Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. “Introducción”, pp. 11-14; cap. VI: “Los lectores le responden a Rousseau: la creación de la sensibilidad romántica”, pp. 216-259. FCE, México, 1987.
– Invernizzi, Hernán y Gociol, Judith. Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. “Metodología de trabajo”, pp. 23-26. Eudeba, Buenos Aires, 2002.
– Magrassi, Guillermo y Rocca, Manuel. La historia de vida. “Introducción”, pp. 11-66. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1979.
– Joutard, Philippe. Esas voces que nos llegan del pasado. Cap. VII: “Los territorios de la historia oral” y VIII: “Construir archivos”, pp. 210-271. FCE, 1999.
– Schwarzstein, Dora. La historia oral. “Introducción”, pp. 7-18. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1991.
– Ojeda, Alejandra. “El problema de representatividad de las muestras en los trabajos de tesinas: ¿errores metodológicos o limitaciones de la metodología como disciplina?”. Ponencia de las Jornadas Académicas “Producir teoría, pensar las prácticas”, Carrera de Ciencias dela Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, octubre 2008.
Unidad 5: El plan de trabajo
Reelaboración de la pregunta e hipótesis iniciales. El índice como plan de trabajo. Estructura / partes de un texto. Relación entre las partes. Anexos documentales. Elaboración de un marco teórico introductorio. Pasos para el desarrollo de la investigación. Conclusiones esperadas. Del anteproyecto al proyecto de tesina.
Bibliografía específica
– Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Cap. 4: “El plan de trabajo y las fichas”, pp. 137-146, op. cit.
– Dei, H. Daniel, La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Cap. 8 “Elaboración del proyecto o plan”, pp. 61-83; op. cit.
– Guitelman, Paula, La infancia en dictadura. Modernidad y conservadurismo en el mundo de Billiken.Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006, pp. 13-33.
Unidad 6: Presentación y escritura
Cuestiones de estilo y lugar de enunciación. Registro académico. Informe y ensayo. Divulgación. Elementos paratextuales. Uso de citas. Transcripción de entrevistas. Referencias y bibliografía. Preparación de la defensa de la tesina ante el jurado examinador.
Bibliografía específica
– Dei, H. Daniel, La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Cap. 10 “Referencias documentales”, cap. 11 “Citas y referencias en Ciencias Sociales, Humanidades y Filosofía”; pp.101-116; op.cit.
– Alvarado, Maite. Paratexto. “El paratexto a cargo del autor”, pp. 42-80. Of. De Publicaciones del CBC, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1994.
– Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Cap. 5: “La redacción”, pp. 177-220; op-cit.
– Mancuso, Hugo, Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, Paidós, Buenos Aires, 1999. “Convenciones gráficas, dactilográficas y ortográficas” y “Capítulos de la tesis”, pp. 244-255.
Bibliografía general metodológica
– Dei, H. Daniel, La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
– Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa, 1994.
– Fernández, Stella Maris, Técnicas del trabajo intelectual. Of. De Publicaciones del CBC, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
– Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc. Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa Grupo Noriega Editores, México, 1992.
– Sabino, Carlos, Cómo hacer una tesis. Ed. Panamericana.
– Sautu, Ruth, et.al. Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso-Prometeo Libros, Buenos Aires, 2010
– Schwarzstein, Dora (comp.). La historia oral. Centro Editor de Amèrica Latina, Buenos Aires, 1991.
Actividades planificadas
La propuesta del seminario combina la exposición teórica con el trabajo de taller a partir de consignas metodológicas, con ejemplos desarrollados especialmente a partir de los intereses y proyectos presentados por los estudiantes. Se utilizarán introducciones metodológicas de trabajos “modelo” de investigación en ciencias sociales y humanas, para abrir distintas perspectivas. También se leerán tesinas ya realizadas, de diferentes estilos y temáticas, y se discutirán con sus autores las distintas etapas de realización de las mismas.
Durante el desarrollo de la cursada, los alumnos desarrollarán sus ideas iniciales hasta convertirlas en un proyecto formalizado de tesina revisado y aprobado, que les servirá como plan de trabajo para la realización de la misma.
Sistema de evaluación y de promoción
Ø Asistencia: el seminario requiere un 80% de asistencia a las clases de cuatro horas semanales.
Ø Evaluación:
– La regularidad de la cursada se obtiene con la presentación y aprobación de un anteproyecto de tesina.
– El seminario se aprueba con la presentación del proyecto de tesina como trabajo final, que será evaluado teniendo en cuenta su corrección formal, pertinencia y factibilidad. El proyecto contendrá los siguientes puntos:
– Titulo
– Subtitulo (tema)
– Area temática en la que se inscribe la propuesta
– Pregunta inicial
– Hipótesis de trabajo
– Objetivos generales y específicos
-Propuesta metodológica
– Lecturas exploratorias
– Entrevistas exploratorias
– Indice tentativo de la tesina (esquema o plan de trabajo)
– Marco teórico introductorio
– Conclusiones esperadas / importancia-aporte del tema para la carrera de Edición.
