UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LA CARRERA DE EDICION
SEMINARIO: Editores de novela
PROFESOR/A: Diana Paris
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1° cuatrimestre, 2012
HORARIO, 4 HORAS SEMANALES: jueves de 13 a17
1. TITULO DEL SEMINARIO: Editores de novela
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DELA PROPUESTA
Con el nombre del Seminario no se hace referencia a la técnica editorial de los editores que asumen a su cargo las tareas de editing del género narrativo novela, sino, de cómo la literatura refleja la práctica editorial en la construcción ficcional de sus entramados.
Se trata de propiciar la lectura interdisciplinaria entre las carreras de Edición y Letras, sin impedir el acceso a otros miembros de la comunidad académica provenientes de carreras afines.
En su ensayo Los demasiados libros, Gabriel Zaid se preguntaba: “¿Qué demonios importa si uno es culto, está al día o ha leído todos los libros? Lo que importa es cómo se anda, cómo se ve, cómo se actúa, después de leer (…) si leer nos hace, físicamente, más reales” -y agrego yo-: si leer les permite a los futuros editores reflexionar sobre la práctica de su sector profesional a partir del conocimiento y análisis de algunas novelas de la narrativa universal.
3. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DEL SEMINARIO
Si como plantea María Marta García Negroni en Los discursos del saber…” (…) toda disciplina es un espacio conceptual, pero también discursivo, por lo que ´aprender´ los ´contenidos´ de cada materia consiste no solo apropiarse de su sistema teórico-metodológico, sino también de sus prácticas discursivas características”, creemos que revisar dos campos -el literario y el editorial- ambos metalingüísticamente aportará luz y creatividad para pensar las respectivas esferas de la producción. Desentrañar las huellas de ambos campos entrecruzados para reflexionar sobre los efectos de la lectura y los modos “particulares” de leer que ejerce un editor es el propósito central del Seminario.
Me propongo leer con los alumnos cinco novelas de origen, épocas y autores diversos a fin de destacar cómo en la escritura de ficción aparecen representadas metalingüísticamente la pre-ocupación por el mercado editorial, sus agentes y acciones: desde el manuscrito original de autor, a la tarea del editor, desde la producción industrial más primitiva (tipos, cajas) a la era digital, y los diferentes modos de la historia de la comercialización.
Las novelas a leer son: Si una noche de invierno un viajero (Italo Calvino), Los últimos (Katja Lange-Müller), El regreso (Bernhard Schlink), Dublinesca (Enrique Vila-Matas), El tutú (León Genonceaux).
Los objetivos se centran en los siguientes ejes:
– Observar cómo la literatura se hace cargo de las cuestiones propias de un oficio y su hacer (hablo del “mundo editorial”);
– Analizar conceptos clave como: relación editor-autor, lectura y relectura, lectura como reenvío a una genealogía de autores, posmodernidad, circulación, puja entre la antigua imprenta y los hikikomori (“los embrujado por la pantalla de la computadora”), vanguardias del siglo XX, la formación del gusto, los riesgos del editor: conformación del catálogo, editores emblemáticos (por ejemplo: León Genonceaux, el perseguido y escandaloso editor de Rimbaud y Lautréamont), políticas del campo editorial, las modas “comerciales”: las publicaciones populares, el folletín, las ediciones trash (o el best-séller en su peor versión) como forma de sustento económico de una editorial, etc.
– Desarrollar la capacidad de realizar una lectura crítica de obras literarias como fuente donde abrevar sobre la historia del libro y los mecanismos de circulación.
– Ofrecer estrategias de lectura para analizar y valorar las obras en cuanto artefactos verbales y vehículos de reflexión sobre el oficio editorial.
4. CONTENIDOS ORGANIZADOS EN UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. LECTURA
LA AVENTURA DEL LECTOR: Si una noche de invierno un viajero.
LEER CLANDESTINAMENTE Y ENCONTRAR LA PROPIA BIOGRAFÍA: El regreso.
La propuesta de ambos textos es desandar los tipos de lectura que plantea un texto literario, los contratos que establece el lector con el autor y el texto que lee: claves de toda interpretación. También, el hecho de leer como modo de encuentro con aquello que ya conocemos: nuestra propia biografía, sus huecos y secretos. La lectura como forma de seguir las pistas que los mayores nos negaron explícitamente. Y la construcción que todo buen lector hace de “su familia” literaria: en la novela de B. Schlink, el intertexto es La Odisea.
Ejes teóricos: La ficción como laboratorio de la práctica editorial. Teorías de la lectura. La figura del lector. Contratos de lectura. Estética de la recepción. Genealogía literaria. Los clásicos y la reescritura. Leer e interpretar.Criterios y práctica de preselección y lectura de originales, concepto de nicho, gestión de los originales no solicitados. La recomendación. Nociones básicas de Teoría y crítica literaria.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA OBLIGATORIA
CALVINO, ITALO. Si una noche de invierno un viajero, Siruela, España.
CALVINO, ÍTALO. Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela, Madrid, 1989.
CHARTIER, ROGER. Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa, Barcelona, 2000.
OZ, AMÓS. La historia comienza. Ensayos sobre literatura. Siruela, España, 2007. (Introducción y Conclusión).
PARIS, DIANA. “El yo y sus fantasías: una puesta en escena de la interpretación” en Norman Holland y la articulación literatura /psicoanálisis. Campo de ideas, Madrid, 2004.
PENNAC, DANIEL. Como una novela. Anagrama. Barcelona, 1993.
PIGLIA, RICARDO. El último lector. Anagrama, , Buenos Aires, 2005.
LITTAU, KARIN. Teorías de la lectura. Manantial, Buenos Aires, 2008.
SAER, JUAN JOSÉ. El concepto de ficción. Seix Barral,1998.
SCHLINK, BERNARD. El regreso. Anagrama, Argentina, 2007.
Unidad 2. EDICIÓN
LOS PELIGROS DE SER EDITOR: El tutú.
EL ROL DEL EDITOR EN EL PASAJE DEL PAPEL A LA ERA DIGITAL: Dublinesca.
La propuesta es mostrar dos tipos de “perfil de editor cultural”: el tipo “raro” del siglo XIX, lindante con el librero que se arriesga a un negocio sin horizonte ni de respeto social ni de bienestar económico. Y el editor ya maduro que ve en la era digital la muerte del libro, la inutilidad de su existencia como sujeto de la cultura y la necesidad de refugiarse en la literatura clásica que fue revolucionaria en su tiempo: en ambas novelas los intertextos son “vanguardistas”, “revulsivos”: Los cantos de Maldoror de Lautréamont, y Ulises de Joyce, respectivamente.
Ejes teóricos: ¿Qué y cómo lee un editor? Relación autor-editor. Editar: ¿arte u oficio? Editor como un “doble de riesgo”. Formación del catálogo. Lectura de originales. Informe y devolución. Comité editorial. De Gutenberg a Google. Ser editor cultural o comercial. El best-seller. Recepción de originales para evaluar: diferentes vías (agentes literarios, licencias, scouts, recepción espontánea, autores de la casa, el instant book, etc.)
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA OBLIGATORIA
DAVIES, GILL. Gestión.Cómo encargar y contratar libros. FCE, México, 2005.
GENONCEAUX, LEÓN. El tutú, Club Burton, Buenos Aires, 2010.
GUERRIERO, L. “Best sellers con prestigio”. (apunte de la cátedra).
NADAL, JORDI Y GARCÍA, FRANCISCO. “El oficio de editar” en Libros o velocidad. Reflexiones sobre el oficio editorial.FCE, Madrid, 2005.
MARTIN, LUISGÉ. “Mueran los heditores” El País, 19-01-10.
MUCHNIK, MARIO. “Recepción de manuscritos” (apunte de la cátedra)
MUCHNIK, MARIO. Léxico editorial. Del Taller de Mario Muchnik, Valencia, 2002.
ROY, CAMILIEN. El arte de rechazar una novela. Bruguera, Barcelona, 2008.
VILA-MATAS, ENRIQUE. Dublinesca, Seix Barral, Barcelona, 2011.
Unidad 3. PRODUCCIÓN
EL CAJISTA, UNA PROFESIÓN EXTINGUIDA: Los últimos.
Se propone la lectura de la novela de Lange-Müller a modo de escenario histórico para ver en retrospectiva cómo era un taller de imprenta y su personal en los años ´70. Los últimos habla de la materialidad de la letra y el cruce entre escritura, literatura (el intertexto es La montaña mágica de Thomas Mann) y política. La metáfora del título hace referencia a varios finales: el de un modo de concebir los textos a publicar: el final de una profesión y una tecnología; pero también el final de un tipo de lucha y de una clase social.
Ejes teóricos: Oficios de la historia editorial: el cajista y el tipógrafo. Problematización del área a partir de conceptos como: blancos tipográficos, caja, plomo, folioscopio, fuentes tipográficas, impresor, compaginador y linotipista. Modos de producción. Impresión. Sistemas de circulación de los textos. Su viabilidad comercial y los posibles costos extras (traducción, reescritura, adaptación, investigación).
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA OBLIGATORIA
CHARTIER, ROGER. Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa, Barcelona, 2000.
LANGE-MÜLLER, KATJA, Los últimos, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2007.
MUCHNIK, MARIO. Léxico editorial. Del Taller de Mario Muchnik, Valencia, 2002.
NADAL, JORDI Y GARCÍA, FRANCISCO. “El oficio de editar” en Libros o velocidad. Reflexiones sobre el oficio editorial.FCE, Madrid, 2005.
5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA
BARTHES, ROLAND. El placer del texto. Siglo XXI, México, 1986.
BREMOND, JANINE Y GREG. Las redes ocultas de la edición. Editorial Popular, España, 2002.
CHARTIER, ROGER. Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa, Barcelona, 2000.
HERRALDE, JORGE. El observatorio editorial. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2004.
LANGE, HENRIK. 90 clásicos de la literatura para gente con prisas. Ediciones B, Barcelona, 2009.
LITTAU, KARIN. Teorías de la lectura. Manantial, Buenos Aires, 2008.
McCORMACK, THOMAS. La novela, el novelista y el editor. FCE, México, 2010.
MANGUEL, ALBERTO. En el bosque del espejo. Norma, Bogotá, 2001.
____________. La biblioteca de noche. Norma, Bogotá 2007.
____________. Una historia de la lectura. Norma, Bogotá, 1999.
____________. Nuevo elogio de la locura. Emecé, Bs As, 2006.
____________ . “El lector y su doble. Elogio de lo imposible”, Guadalajara, 2007.
MUCHNIK, MARIO. Lo peor no son los autores. Del Taller de Mario Muchnik, Barcelona, 1999.
______________. Banco de pruebas. Del Taller de Mario Muchnik, Barcelona, 2000.
______________ . Pasión de papel. Cuentos sobre mundo del libro. Páginas de Espuma, Madrid, 2007.
PIGLIA, RICARDO. Crítica y ficción. Siglo XX, Bs AS, 1990.
SAER, JUAN JOSÉ. El concepto de ficción. Ariel, Bs As, 1997.
_____________ . La narración objeto. Seix Barral, Bs As, 1999.
UNSELD, SIEGRIED. “Las tareas del editor literario” en El autor y su editor. Taurus, Madrid, 1985.
VILLAR, JORGE. Las edades del libro. Una crónica de la edición mundial. Debate, Madrid, 2002.
WOLF, MARYANNE. Cómo aprendemos a leer. Ediciones B, Barcelona, 2008.
6. LOS TIPOS DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS
Lectura y análisis de las novelas citadas. Lectura crítica, discusión, trabajos prácticos grupales a partir de la bibliografía teórica planteada como intertextos de las obras literarias.
Análisis de casos de la realidad editorial.
7. LOS CRITERIOS PARALA EVALUACIÓN
La modalidad de trabajo combina: clases expositivas y prácticas, lectura de las novelas citadas y de bibliografía teórica, análisis y discusión de casos. Seguimiento de los alumnos en la supervisión de las etapas para elaborar el trabajo final.
Se invitará al editor en la Argentinade El tutú para con los alumnos la experiencia de publicar una obra “tan particular”.
8. LAS FORMAS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR
La evaluación se realizará sobre la base de la regularidad de la cursada es obligatoria una asistencia del 80%) y la presentación y aprobación de una monografía que será evaluada a la luz de bibliografía propuesta.
