Curso verano 2013
Objetivo general de la materia
Que los alumnos adquieran fundamentos teóricos y conocimientos prácticos de las etapas del proceso editorial que tiene a su cargo el editor:
- la definición de las características del libro o colección,
- la edición propiamente dicha, o editing,
- el seguimiento editorial.
Alcances
En español, la palabra editor se utiliza para hacer referencia a personas que ocupan posiciones distintas en el medio editorial y cuyas tareas presentan también diferencias apreciables. Del tronco común de saberes que recorren todos estos perfiles profesionales, esta materia focaliza su atención en los que corresponden a la formación de editores técnicos.
Los editores técnicos son aquellas personas que, en una empresa editorial o en el departamento u oficina de publicaciones de una empresa que no es editorial, están al cuidado de una publicación y llevan a cabo, en forma personal, la edición propiamente dicha o editing de los originales técnicos, es decir, no literarios.
Programa de estudio
Unidad 1. Los libros y los editores
Objetivos
Que los alumnos
- reconozcan la dimensión de la intervención editorial como proceso mediador entre el autor y el lector, entre el original y el libro impreso;
- describan un libro utilizando el vocabulario técnico específico;
- conozcan las etapas del proceso editorial, los profesionales que intervienen en ellas y las características de los productos obtenidos.
- El libro y las colecciones de libros. Géneros editoriales. Libros de autor y libros de equipo editorial.
- La mediación editorial. Publishers y editors. Editores literarios y editores técnicos.
- El libro como objeto. Cubierta e interiores. Preliminares, cuerpo del libro y finales.
- El proceso de edición. Profesionales a cargo de las distintas etapas.
Contenidos
Bibliografía obligatoria
Libros
ESTEVES, Fernando y Leandro de Sagastizábal (comp.): El mundo de la edición de libros. Un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector –actuales y futuros– y lectores en general, Buenos Aires, Paidós, 2002.
Capítulos o artículos seleccionados y apuntes de cátedra
cátedra DE EDICIÓN editorial, fACULTAD DE fILOSOFÍA Y LETRAS, uba: “El libro como objeto”.
DE HAMEL, Christopher: “Fabricantes de papel y de pergamino”, en Copistas e iluminadores, Madrid, Akal, 1999.
HARRISON, Alison: “Innovación y creatividad en la edición”, en Libros de México, México, Nº 46, 1997.
KLEBERG, Tönnes: “Comercio librario y actividad editorial en el Mundo Antiguo”, en CAVALLO, Guglielmo: Libros, editores y público en el Mundo Antiguo, Madrid, Alianza, 1995.
ONG, Walter J.: “Lo impreso, el espacio y lo concluido”, en Oralidad y escritura, México y Santafé de Bogotá, 1999.
RODHES, Neil y Jonathan Sawday: “Paperworlds: Imagining the Renaissance Computer”, en RODHES, Neil y Jonathan Sawday (eds.): The Renaissance Computer. Knowledge technology in the first age of print, Londres, Routledge, 2000 (traducción de la cátedra).
SMITH, Keith A.: “The book as physical object”, en ROTHENBERG, Jerome y Steven Clay: A Book of the Book, Nueva York, Granary Books, 2000 (traducción de la cátedra).
UNSELD, Siegfried: El autor y su editor, Madrid, Taurus, 1985 (capítulo 1: “Las tareas del editor literario”, pto. 5: Apuntes sobre la tarea del editor).
Bibliografía complementaria
De Sagastizábal, Leandro: Estudio exploratorio. Informe sobre la situación y perspectivas de las editoriales universitarias en Argentina, Instituto Internacional para la Educación Superior en América latina y el Caribe-Unesco. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve, 2002.
DIDEROT, Denis: Carta sobre el comercio de libros, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
SCHUWER, Philippe: Traité pratique d’édition. Paris, Éditions du cercle de la librairie, 1997 (capítulo 1: “Les cinq principales fonctions de l’éditeur. Situation de l’edition”).
TARUTZ, Judith A.: Technical Editing, Reading, Massachussets, Addison-Wesley, 1993 (capítulos 1, 2, 3, 4 y 5).
THE UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS: The Chicago Manual of Style. Chicago, 1993 (capítulo 1: “The Parts of a Book”).
Unidad 2. Los libros y la lectura
Objetivos
Que los alumnos
- conozcan algunos abordajes –de carácter sociológico o antropológico– a las prácticas de lectura.
- identifiquen las principales líneas de los trabajos de Robert Darnton y Roger Chartier sobre la historia de la lectura.
- conozcan los aportes de la bibliografía analítica y, especialmente, los de Don McKenzie al estudio de los textos y de los procesos de construcción del sentido.
- La producción de libros y la lectura. Principales indicadores sobre las prácticas de lectura y consumo de libros en la Argentina.
- La lectura en la construcción de la subjetividad. Lectura e inclusión social.
- El texto y el soporte en las prácticas de lectura. La puesta en texto y la puesta en libro.
- La recuperación de las prácticas de lectura del pasado. Los trabajos sobre el siglo xviii europeo.
Contenidos
Bibliografía obligatoria
Libros
PETIT, Michèle: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
ZAID, Gabriel: Los demasiados libros, Barcelona, Anagrama, 1996.
Capítulos o artículos seleccionados y apuntes de cátedra
CHARTIER, Anne Marie y Jean Hébrard: La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000), Barcelona, Gedisa, 2002.
CHARTIER, Roger: Libros, lectores y lecturas en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1988 (capítulos 1 y 2).
DARNTON, Robert: “Historia de la lectura”, en BURKE, Peter: Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993.
LAHIRE, Bernard (comp.): Sociología de la lectura, Barcelona, Gedisa, 2004.
MCKENZIE, Don F.: “El libro como forma expresiva”, en Bibliografía y sociología de los textos, Madrid, Akal, 2005.
PICCOLINI, Patricia: “La experiencia de la primera Encuesta Nacional de Lectura, Argentina, 2001”, en Para leernos mejor, memorias de la semana de la lectura, Bogotá, CERLALC, 2006.
Bibliografía complementaria
BAHLOUL, Joëlle: Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
DARNTON, Robert: “What is the history of books? revisited”, Modern Intellectual History, 4, 3, 2007.
DARNTON, Robert: El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800, México, Fondo de Cultura Económica, 2006 (capítulo 1: “Introducción: la biografía de un libro).
DARNTON, Robert: La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
PETRUCCI, Armando: “Leer por leer: un porvenir para la lectura” en CAVALLO, Guglielmo y Roger Chartier: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998.
Unidad 3. La preedición
Objetivos
Que los alumnos
- conozcan las tareas que se realizan en el proceso de preedición,
- sepan confeccionar la ficha descriptiva de un libro,
- reconozcan las características de una maqueta,
- sepan encargar un trabajo de diseño y evaluarlo en función de los requerimientos del libro o de la colección.
- El plan editorial, la definición del producto, la organización de las tareas.
- Los documentos para el seguimiento de la edición (parte I): la ficha descriptiva, la maqueta.
- El trabajo del editor y del diseñador; elementos básicos del diseño de un libro y de una colección. La fórmula edición + diseño y los estándares de calidad de las publicaciones.
Contenidos
Bibliografía obligatoria
Capítulos o artículos seleccionados y apuntes de cátedra
cátedra DE EDICIÓN editorial, fACULTAD DE fILOSOFÍA Y LETRAS, uba: “La preedición”.
Unidad 4. El original
Objetivos
Que los alumnos
- conozcan las funciones de la pauta para la presentación de originales y de la hoja de estilo de una publicación y sepan confeccionarlas,
- conozcan las características de los principales manuales de estilo en circulación,
- conozcan algunas estrategias de selección de originales.
Contenidos
- La presentación del original. Textos e imágenes. Dificultades específicas de cada tipo de publicación.
- Originales espontáneos y originales a pedido.
- Criterios de selección de originales y proyectos editoriales.
- Los documentos para el seguimiento de la edición (parte II): la pauta para la presentación de originales, la hoja de estilo.
- Los manuales de estilo.
Bibliografía obligatoria
Capítulos o artículos seleccionados y apuntes de cátedra
CASSANY, Daniel: “Qué es el proceso de composición” y “Teorías sobre el proceso de composición”, en Describir el escribir, Barcelona, Paidós, 1989.
cátedra DE EDICIÓN editorial, fACULTAD DE fILOSOFÍA Y LETRAS, uba: “La preedición”.
GOMBRICH, Ernst: “Instrucciones gráficas”, en Los usos de las imágenes, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José: Diccionario de ortografía técnica, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Pirámide, 1987.
PICCOLINI, Patricia: “La selección de originales en la edición universitaria”, Páginas de guarda, Número 1, otoño de 2006.
SILVESTRI, Adriana: “El discurso instruccional”, en Discurso instruccional, Oficina de publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires, 1995.
Unidad 5. La edición propiamente dicha o editing
Objetivos
Que los alumnos
- conozcan las tareas que se realizan en el proceso de edición propiamente dicha o editing,
- reconozcan los problemas de editing que plantea una publicación determinada,
- reconozcan los problemas que el editing debe resolver en distinto tipo de originales,
- sepan confeccionar listas de verificación para las etapas de macroediting y microediting,
- identifiquen las competencias que se requieren para realizar trabajos de editing,
- sepan aplicar las pautas fijadas en hojas y manuales de estilo.
Contenidos
- El editing en libros técnicos y en libros de carácter literario.
- Editing y géneros editoriales. Editing y destinatarios.
- Competencias del editor. El editor y la escritura. El editor y la lectura.
- El macroediting: propósitos, unidades de trabajo, problemas. ¿Cómo lee el editor el original en la etapa de macroediting. Listas de verificación.
- El microediting: propósitos, unidades de trabajo, problemas. ¿Cómo lee el editor el original en la etapa de microediting. Listas de verificación. El editing y la corrección de estilo.
- El editing en las publicaciones con imágenes.
- La edición de tablas.
Bibliografía obligatoria
Capítulos o artículos seleccionados y apuntes de cátedra
CALVINO, Italo: Los libros de los otros, Barcelona, Tusquets, 1994.
CASSANY, Daniel: “Qué es el código escrito”, en Describir el escribir, Barcelona, Paidós, 1989.
______, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, 2006.
cátedra DE EDICIÓN editorial, fACULTAD DE fILOSOFÍA Y LETRAS, uba: “¿Qué es editar un original?” y “La edición de tablas”.
SOKAL, Alan y Jean Bricmont: “Introducción” y “Epílogo”, en Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, 1999.
Bibliografía complementaria
TARUTZ, Judith A.: Technical Editing, Reading, Massachussets, Addison-Wesley, 1993 (capítulos 6, 7, 8 y 9).
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION: Publication Manual of the American Psychological Association. Washington, American Psychological Association, 1983.
GIBALDI, Joseph y Walter Achtert: MLA. Handbook for Writers of Research Papers. Nueva York, The Modern Language Association of America, 1992.
Unidad 6. Las imágenes y la documentación gráfica
Objetivos
Que los alumnos
- reconozcan los requerimientos de imágenes de una publicación determinada,
- sepan cómo obtener las imágenes que requiere una publicación,
- sepan encargar una imagen,
- conozcan las normas y procedimientos para la autorización de material cartográfico,
- conozcan los problemas de la edición de imágenes.
Contenidos
- La imagen. Distintos tipos de imágenes.
- La fotografía. La búsqueda fotográfica: bancos de fotos, producciones fotográficas.
- La ilustración. Ilustraciones artísticas y técnicas. Esquemas, gráficos, mapas e infografías. La selección de ilustradores, cartógrafos e infógrafos. Normas del Instituto Geográfico Militar para la aprobación de material cartográfico.
- La edición de imágenes.
Bibliografía obligatoria
Capítulos o artículos seleccionados y apuntes de cátedra
BURKE, Meter: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001.
CANITROT, Armelle y Stéphane Lütz-Sorg: Publier une illustration, mode d’emploi, París, Centre de formation et perfectionnement des journalistes (CFPJ), 1992 (Capítulo 1).
cátedra DE EDICIÓN editorial, fACULTAD DE fILOSOFÍA Y LETRAS, uba: “La edición de mapas”.
DUBOIS, Philippe: El acto fotográfico, Barcelona, Paidós, 1986 (capítulo 1: “De la verosimilitud al índex”).
LUTZ, Catherine A. y Jane L. Collins: Reading National Geographic, Chicago, The University of Chicago Press, 1993 (capítulo 3: “Inside the Great Machinery of Desire”).
OLSON, David: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1998 (capítulo 10 “La representación del mundo en mapas, diagramas, fórmulas, imágenes y textos”).
Bibliografía complementaria
BARTHES, Roland: La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, 1992.
DUBOIS, Philippe: El acto fotográfico, Barcelona, Paidós, 1986.
TUFTE, Edward: Enviosining Information, Cheshire, Graphic Press, 1990.
TUFTE, Edward: Visual Explanations, Cheshire, Graphic Press, 1997.
WOOD, Denis: The Power of Maps, Nueva York, The Guilford Publications, 1992.
Unidad 7. La corrección de pruebas
Objetivos
Que los alumnos
- reconozcan la información que agrega la puesta en página a un original,
- conozcan los signos convencionales de corrección de pruebas,
- sepan realizar una corrección de pruebas.
Contenidos
- El valor agregado de la puesta en página.
- El trabajo del corrector de pruebas. Correcciones gráficas y correcciones textuales. Los signos de corrección.
Bibliografía obligatoria
Capítulos o artículos seleccionados y apuntes de cátedra
cátedra DE EDICIÓN editorial, fACULTAD DE fILOSOFÍA Y LETRAS, uba: “La corrección de pruebas”.
Unidad 8. El seguimiento de la edición
Objetivos
Que los alumnos
- conozcan los elementos a tener en cuenta para elaborar el presupuesto de un prototipo,
- sepan organizar las tareas que requiere la publicación de un libro técnico.
Contenidos
- Los documentos para el seguimiento de la edición (parte III): el cronograma, el presupuesto.
- La coordinación de los equipos de trabajo. El trabajo con colaboradores free lance.
Bibliografía obligatoria
cátedra DE EDICIÓN editorial, fACULTAD DE fILOSOFÍA Y LETRAS, uba: “El seguimiento de la edición”.
Nota: Para algunos puntos del programa la bibliografía en castellano es escasa o desactualizada y, en ciertos casos, prácticamente inexistente. La cátedra traducirá la bibliografía obligatoria al castellano y pondrá a disposición de los alumnos interesados copias de los originales en inglés o francés.
Formas de evaluación
Los alumnos serán evaluados por el resultado de los trabajos prácticos encargados durante el curso y dos exámenes parciales. Ningún alumno podrá tener menos de tres notas numéricas.
Podrán rendir el examen final en calidad de regulares los alumnos que hayan obtenido 4 (cuatro) puntos o más como promedio de trabajos prácticos y exámenes parciales, y que hayan asistido al 75% de los prácticos.
Metodología
Los profesores presentarán al comienzo del curso un programa de trabajo en el que se explicitarán los objetivos de la materia, las unidades temáticas y la bibliografía a utilizar, así como las actividades orientadas a cumplimentar dichos objetivos.
Las clases teóricas tendrán carácter teórico-práctico: brindarán fundamentos teóricos e incluirán tareas de análisis, elaboración y corrección de distintos materiales impresos.
Los prácticos incluirán la discusión de material bibliográfico y la ejecución de las diferentes tareas que tiene a su cargo el editor de una publicación.
Horario de clase
Teóricos: lunes y jueves de 19 a 23
Prácticos
comisión 1: martes de 17 a 21
comisión 2: miércoles 17 a 21
comisión 3: miércoles 17 a 21
Patricia Piccolini, profesora adjunta regular, a cargo
Marcela Castro, profesora adjunta interina
Ignacio Miller, jefe de trabajos prácticos
Yanina Demarco, María Luisa García, ayudantes
Octubre de 2012
Patricia Piccolini, profesora adjunta regular, a cargo
