Seminario “Corrección de estilo de distintos géneros textuales” (Dra. Andrea Estrada)

I. Objetivos

El mercado editorial requiere en la actualidad de correctores con una alta competencia en la comprensión y el manejo de las estrategias propias de distintos géneros y tipos textuales.  Por esa razón, este seminario es de carácter eminentemente práctico y tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes los instrumentos necesarios para llevar a cabo el reconocimiento de las especificidades de textos académicos, escolares, literarios, legales, médicos, periodísticos y traducidos, entre otros. Dentro de este esquema didáctico, resulta necesaria la presentación de algunas de las herramientas básicas procedentes de la pragmática lingüística, del análisis del discurso y de la normativa para que los estudiantes sean capaces de examinar y reconocer los problemas puntuales que presentan cada uno de los esquemas textuales considerados y así adquirir las competencias que les permitan corregirlos y rescribirlos en forma coherente, cohesiva y adecuada. Pero además, el contacto directo con correctores especializados en cada uno de los formatos considerados permitirá reproducir la tarea de corrección en un ámbito cercano al de la práctica real y efectiva del mercado laboral.

 II. Contenidos organizados por unidades temáticas

1. Conceptos introductorios: edición y corrección, microediting y corrección de estilo. Las competencias del corrector. Representaciones del corrector y de la corrección. Tipos de corrección: de concepto, de estilo y de pruebas. Normalización de errores y procedimientos de corrección: modulación, transposición y transformación. Gramaticalidad frente a corrección, aceptabilidad, claridad y otras nociones análogas.

Aira, C. (2008) La vida nueva, Buenos Aires, Mansalva.

Billingham, J. (2007) Edición y corrección de textos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

De Sagastizábal, L. y F. Esteves Fros (2005) El mundo de la edición de libros, Buenos Aires, Barcelona, México, Paidós.

Estrada, A. (en prensa) “De errores y erratas. Cómo corregir y normalizar un texto académico”, Normas. Revista de estudios Lingüísticos Hispánicos, número II. http://www.uv.es/normas

Fundéu (2006) Manual del español urgente, Madrid, Cátedra.

García Negroni, M. M. (2010)  Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos editor.

García Negroni, M. M. y A. Estrada (2006) “Corrector o corruptor: saberes y competencias del corrector de estilo”, Páginas de Guarda 1, pp.26-40.

Heker, L. (1991) “Cuando todo brille”. En: Heker, L. Los bordes de lo real, Buenos Aires, Altea, Taurus, Alfaguara, pp.118-126.

Martínez de Sousa, J. (1997) Diccionario de redacción y estilo, Madrid, Pirámide.

_______ (2010) Manual de edición y de autoedición, Madrid, Ediciones Pirámide.

Molina, M. (2008) “La muñequita de papá”. En: Molina, M. Melodías argentinas, Buenos Aires, Letranómada, pp.41-56.

Saramago, J. (1999) Historia del cerco de Lisboa,  Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Sharpe, L. T. e I. Gunther (2005) Manual de edición literaria y no literaria, México, Fondo de Cultura Económica.

Villoro, J. (1999) “Corrección”. En: Villoro, J. La casa pierde, Alfaguara. Disponible en: http://www.fractal.com.mx/F10villo.html

Walsh, R. (2008) “nota al pie”. En: Walsh, R. Un kilo de oro, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp.69-96.

Zorrilla, A. M. (2004) Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos Aires, Litterae.

 

2. El concepto de género discursivo. Función y estructuración textual. Estilo, normas y convenciones generales. Las personas del discurso. Contexto discursivo y deixis. Las marcas de la polifonía enunciativa: notas, citas, referencias; recurso a la autoridad. La construcción del ethos. Los registros y los procedimientos retóricos. El léxico de especialidad. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, hiponimia. Formación de palabras. Matización, modalización y evidencialidad (hedges y boosters).

Bajtín, M., [1979] (1985) “El problema de los géneros discursivos”. En: Bajtín, M. Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso, Barcelona, Ariel.

Cassany, D. (1987) Describir el escribir, Barcelona, Paidós, (Cap. 1)

_______ (1995) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Jitrik, N. (2008) Conocimiento, retórica, procesos. Campos discursivos, Buenos Aires, eudeba.

Lyons, J. (1980) Semántica. Barcelona, Teide.

 

3. Texto, contexto y paratexto. Tipos de textos y de secuencias: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa, dialogal. La textura discursiva. Composición, titulación, diseño, tipografía. Prólogos, contratapas, biografías. Los títulos. La bibliografía. Reescritura y paráfrasis.

 

Alvarado, M. (2006) Paratexto, Buenos Aires, eudeba.

Álvarez, M., (1993) Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid/Arco Libros.

_______ (1999) Tipos de escrito II: exposición y argumentación, Madrid, Arco/Libros.

_______ (1997) Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.

Atorresi, A. (1995) La crónica periodística, Buenos Aires, editorial Ars.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso, Barcelona, Ariel.

Camps, S. y L. Pazos (1966) “Los géneros periodísticos”, Así se hace periodismo, Buenos Aires, Paidós, pp. 129-153.

Cassany, D. (2005) Experiencia escrita en L2/ELE, Madrid, Arco/Libros.

_______ “El estilo llano”, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1993, págs. 25-30.

Ciapuscio, G., (1994) Tipos textuales, Buenos Aires, Oficina de publicaciones CBC.

Duarte, C. y A. Martínez (1995) El lenguaje jurídico, Buenos Aires, A-Z editora.

Estrada, A. (2006) “La corrección de la ‘*correción’ o la punta del iceberg en la edición técnica, Boletín de Humanidades, Nueva época, pp.51-61.

Estrada, A. y A. Mosqueda (2007) “Contenido y forma: pulsiones y pactos en la edición de textos universitarios”, Espacios de crítica y producción 35, pp.60-63.

García Negroni, M. M. (2006) “Traducción y corrección. Acerca de la etapa de revisión en las traducciones”, Boletín de Humanidades, Nueva época 7, pp. 34-50.

García Negroni, M. M. y L. Pérgola, (2004) “Índices, notas y otros elementos paratextuales”. En: García Negroni, M. M. (coord.) et al. (2004) El arte de escribir bien es español. Manual de corrección de estilo. Nueva edición actualizada y ampliada. Buenos Aires, Santiago Arcos

Garrido, M. Á. (2004) Nueva introducción a la teoría de la literatura, Madrid, Síntesis.

Golombek, D. (comp.) (2005) Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas, Buenos Aires, Siglo xxi.

Grijelmo, Á. (1997) “El vocabulario del periodista”, El estilo del periodista, Madrid, Taurus, pp.407-445.

Klein, I. (2009) La narración, Buenos Aires, eudeba.

Kovacci, O. (1998) Manual de Estilo de la Procuración del Tesoro de la Nación, Buenos Aires.

La Vanguardia (2004) Libro de redacción, Barcelona, Ariel.

Loureda Lamas, O. (2003) Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco/Libros.

Montolío, E. (coord.) et al., (2000) Manual de escritura académica, Barcelona, Ariel.

Parra Galiano, S. (2001). “La revisión de traducciones en la didáctica de la traducción: cara y cruz de una misma moneda”, Sendebar 12, pp. 373-386.

Plantin, Ch. y Muñoz, N. I. (2011) El hacer argumentativo, Buenos Aires, Biblos.

Reyes, G., (1998) Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros.

Tardáguila, E. (2009) “Reflexiones sobre la revisión de traducciones”, Mutatis Mutandis 2,2, pp. 367-376.

Vázquez, G., (2001) Guía didáctica del discurso académico escrito, Madrid, Edinumen.

Zamudio, B. y A. Atorresi, (2000) La explicación,Buenos Aires, eudeba.

Zorrilla, A. M. (2003), “Corrección periodística. El idioma español en los diarios argentinos”. En: Zorrilla, A. M. Hablar, escribir, traducir en español, Buenos Aires, Litterae-Dunken, pp. 103-127.

 

4. El texto como unidad semántica y pragmática. Coherencia, cohesión, adecuación. Referencia endofórica y exofórica. Endófora, sustitución, elipsis, uso de algunos conectores y organizadores textuales. Jerarquización de la información. Progresión temática. Dado, nuevo, contrastivo. Contenidos implícitos y su interpretación. Presuposición, implicaturas, inferencias.

 

Brunetti, P. (2009) El discurso referido. Formas canónicas y no canónicas de citación en la prensa diaria, Córdoba, Comunicarte.

Carrasco Gutiérrez, Á. (2000) La concordancia de tiempos, Madrid, Arco/Libros.

Escandell Vidal, M. V., (1996) Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel. (Cap. 5)

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997) Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco/Libros.

Halliday, M. A. K. & Hasan, R., (1976) Cohesion in English, London, Longman.

Portolés, J., (1999) Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

Reyes, G., (1998) Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros. (Cap. 4)

 

 

III. Bibliografía general

 

Adam, J.-M. y Lorda, C. (1999) Lingüística de los textos narrativos, Barcelona, Ariel.

Agencia EFE (1995) Manual de español urgente, Madrid, Cátedra.

Alarcos Llorach, E. (1994) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Alvar Ezquerra, M. (1999) Manual de redacción y estilo, Madrid, Istmo.

Aragó, M. R. (1995) Diccionario de dudas y problemas. Buenos Aires, El Ateneo.

Bozetti, Mariana (2010) “Un delicado equilibrio: la corrección literaria”, ponencia presentada en las Segundas Jornadas Internacionales sobre la Lengua Española, Buenos Aires, Fundación Litterae y Universidad de Belgrano.

Brown, G. & Yule, G. (1993) Análisis del discurso, Madrid, Visor.

Calsamiglia, H. y Tusón, A., (1999) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso, Barcelona, Ariel.

Cascón Martín, E. (1999) Manual del buen uso del español, Madrid, Castalia.

Di Tullio, A. (1997) Manual de gramática del español. Buenos Aires, Edicial.

Dijk, T. van (1978) La ciencia del texto. Buenos Aires, Paidós.

Escandell Vidal, M. V. (1996) Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

García Negroni, M. M. y Tordesillas, M. (2001) La enunciación en la lengua, Madrid, Gredos.

Gómez Torrego, L. (2006) Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Madrid, Arco/Libros.

Kerbrat Orecchioni, C. (1980) La connotación, Buenos Aires, Hachette.

Kovacci, O. (1990-1992) El comentario gramatical I y II, Madrid, Arco Libros.

La Nación (1999) Manual de estilo y ética periodística. Buenos Aires, Espasa.

Moliner, M. (1984) Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.

Pardo, M. (2001) Diccionario de falsos amigos, Madrid, Gredos.

RAE (2005) Diccionario panhispánico de dudas, Bogotá, Santillana.

RAE (2009) Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

RAE (2011) Ortografía de la lengua española, Buenos Aires, Espasa.

Ramoneda, A. (1998) Manual de Estilo, Madrid, Alianza

Reyes, G. (1998) Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco/Libros.

Seco, M. (1986) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

_______ (1994) Gramática esencial del español, Madrid, Espasa Calpe.

Senz Bueno, Silvia (2006) “La edición impresa, una cuestión de estilo”, Páginas de Guarda 2, pp. 80-95.

Zorrilla, A. M. (2004) Normativa lingüística española y corrección de textos, Buenos Aires, Litterae.

_______ (2003) Hablar, escribir, traducir en español, Buenos Aires, Litterae.

 

 

IV. Criterios de evaluación

Para la aprobación del seminario, los alumnos deberán acreditar un 75% de asistencia a las clases teórico-prácticas y obtener una calificación de por lo menos 4 (cuatro) puntos de promedio. La evaluación se realizará sobre la base de la participación en clase y de la entrega de una carpeta final con todas las correcciones realizadas durante el seminario. Los alumnos que no cumplan con estos requisitos quedarán libres.

 

 

V. Horario previsto para el dictado del seminario

Martes  y jueves de 17 a 21