Seminario “Herramientas de gestión aplicadas al ámbito editorial” (Prof. Pablo Canalicchio)

PROGRAMA TEMÁTICO

UNIDAD 1: PRINCIPALES CONCEPTOS

–     Nociones Generales de Management y Gestión.

–     Aplicación a Empresas Privadas, Públicas, con y sin fines de lucro.

–     El rol de los que toman decisiones.

–     Las principales funciones de los que toman decisiones en una organización editorial: planeamiento, organización, dirección y ejecución, evaluación y control.

Bibliografía:

  • Drucker, Peter, Escritos Fundamentales, Tomo II. Ed. Sudamericana, CABA, 2002

–         Cap. 1: “El nacimiento del Management”.

–         Cap. 6: “El Management como función social y arte liberal”.

  • Lazatti, Santiago, Management: funciones, estilos y desarrollo, Ediciones Macchi, CABA, 1993.
  • Shapiro, Benson, “¿Qué demonios significa “orientación al mercado?”, La esencia del Marketing. Vol I,  Norma, Bogotá, 1995.
  • Stoner, James y otros, Administración, Pearson – Prentice hall, México.
  • Robbins, Stephen y otros, Administración, Pearson-Prentice hall, México.
  • Fichas de Cátedra, Presentaciones en PPT y Papers.

 

 

UNIDAD 2: PLANEAMIENTO

Toma de Decisiones

–     Modelos racionales para la toma de decisiones.

–     Decisiones Individuales. Lógica de la decisión: introducción a la toma de las decisiones, racionalidad, no racionalidad e irracionalidad. Conciencia e inconciencia.

–     Decisiones programadas y no programadas.

–     Teoría de la decisión: proceso, fijación de objetivos, elementos, modelos, criterios. La decisión bajo riesgo e incertidumbre. Resolución de ejercicios.

–     Psicología de la decisión, sesgos cognitivos.

–     Decisiones Interdependientes – Conflicto: tipos de conflictos, naturaleza, causas y consecuencias, métodos de resolución de conflictos.

–     El rol del decisor.

Planificación:

–     Concepto de Planificación.

–     Propósitos de la planificación.

–     Planificación vs. no planificación: sus consecuencias.

–     Tipos de planificación.

–     Jerarquía de los planes en las organizaciones. Planes sectoriales e integrados.

–     Los factores de contingencia.

Planeamiento Estratégico:

–     Concepto de estrategia, táctica y operación.

–     Concepto de Planificación Estratégica.

–     Aplicaciones del planeamiento estratégico.

–     Etapas de la planificación: análisis, planeamiento, ejecución y control.

–     Aspectos que se planifican: Misión, Visión, Objetivos Estratégicos, Tácticos y Operativos.

–     Proceso de planificación estratégica.

–     Asignación de Responsables.

–     Tipos, objeto y momentos de evaluación.

Bibliografía

  • Brunetti, Giorgio: La librería como negocio. Fondo de Cultura Económica, 2004.
  • De Sagastizábal, Leandro. El mundo de la edición de libros. Buenos Aires. Paidós, 2002.
  • Carponi Flores, Juan C, Planificación Estratégica, paper 2011.
  • Robbins, Stephen y otros, Administración, Pearson-Prentice hall, México.
    • Stoner, James y otros, Administración, Pearson – Prentice hall, México.

 

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN

La Organización

–     Concepto de organización.

–     Fin de una organización.

–     Concepto de estructura.

–     Diseño organizacional.

–     Poder y autoridad.

–     Organización y ambiente.

Administración del Capital Humano

–     Funciones del departamento de Recursos Humanos.

–     Planificación de los recursos humanos.

–     Reclutamiento, inducción y motivación.

–     Capacitación, evaluación de desempeño y desarrollo de carrera.

–     Remuneraciones y prestaciones.

 

Bibliografía

 

  • Alles, Martha: Dirección estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias. Granica. Buenos Aires. 2010.
  • Alles, Martha: Selección por competencias. Granica. Buenos Aires. 2007.
  • Arthur, Diane: Selección efectiva de personal. Norma, Colombia, 1992.
  • Melamed, Alejandro: Empresas + humanas. Planeta, Buenos Aires, 2010.
  • Pérez van Morlegan, Luis; Ayala, Juan Carlos: El comportamiento de las personas en las organizaciones. Pearson. Buenos Aires, 2011.
  • Richino, Susana: Selección de personal. Paidós, Buenos Aires, 2008.
  • Robbins, Stephen y otros, Administración, Pearson-Prentice hall, México.
  • Schvarstein, Leonardo: Psicología Social de las Organizaciones. Paidós. Buenos Aires. 1991.
    • Stoner, James y otros, Administración, Pearson – Prentice hall, México.
    • Ulrich, Dave: Recursos Humanos Champions, Granica, Buenos Aires, 2010.

 

 

 

UNIDAD 4: DIRECCIÓN

Comunicaciones Relaciones Interpersonales

–     Nueva Teoría de la Comunicación (Palo Alto). Esquema de la comunicación: la interpretación del mensaje, sus aspectos denotativos y connotativos.

–     Axiomas pragmáticos de la comunicación (Watzlawick, Jackson):

–     Los roles en el proceso de comunicación (Pichon Riviere).

–     Teoría del Doble Vínculo (G. Bateson). Comunicación funcional y disfuncional.

–     Etapas de un proceso de comunicación.

–     Conceptos generales sobre Programación Neurolingüística y sus técnicas de aplicación (Grinder y Bandler).

–     Aspectos que obstaculizan la eficacia de los procesos de comunicación.

–     Comunicación en el ámbito de las organizaciones. Concepto de Comunicación Eficaz. Postulados prácticos de la comunicación. Lo desconocido como oportunidad.

–     Aspectos de la comunicación que influyen en la motivación del personal.

MotivacióndelaPersonas

–     Concepto de motivación: su evolución. Concepción actual. Factores motivantes e higiénicos, satisfactorios e insatisfactorios (Herzberg). Aspectos exógenos y endógenos de la motivación.

–     Concepto de Necesidad: distintas escuelas. Teoría de la Motivación (A. Maslow). Concepción de hombre y teoría de la motivación (Pichon Riviere).

–     El uso de los conceptos de motivación, como conductor de un Equipo de Trabajo.

Conducción de Personas Liderazgo

–     Conceptos de conducción y liderazgo. El líder profesional y el líder no profesional. El efecto de la cultura y el contexto en las decisiones de conducción.

–     La tarea del líder: inducción, capacitación, planificación, organización, participación, delegación y control, apoyo, comunicación, etc.

–     Tipos de liderazgo ineficaces.

–     Análisis de casos sobre los estilos más apropiados de conducción en función de las capacidades de los supervisados.

–     Escuela CIDanálisis. Tendencias de comportamiento: sus características y operatividad.

–     Los nuevos y antiguos paradigmas en la conducción de personas.

–     Aspectos de la comunicación que determinan los estilos de conducción.

Trabajo en Equipo Conducción de Equipos de Trabajo

–     Concepto de vínculo. Tipos de vínculo: primarios y secundarios.

–     Los roles en las relaciones interpersonales: roles prescriptos y roles de proceso.

–     El rol de cada participante en un grupo o equipo de Trabajo.

–     Concepto de grupo. Tipos de grupo. El grupo como equipo de trabajo. Equipo centrado en la tarea. Concepto de operatividad grupal. Los articuladores grupales.

–     Proceso y contenidos grupales. Momentos del proceso. Momentos de la evolución grupal.

–     Los roles en el equipo: su observación. Roles prescriptos y roles emergentes del proceso. Actividades grupales. La asunción y adjudicación de roles. Teoría del vínculo.

–     El rol del conductor/coordinador de un equipo de trabajo: qué, cómo y cuándo intervenir. Concepto de emergente grupal. Tipos de intervención. Las ansiedades en juego.

–     Criterios para determinar la utilización equipos de trabajo.

–     El aprovechamiento de la potencialidad de los equipos de trabajo.

–     El efecto sinérgico del estilo de conducción adecuado.

–     El criterio de situacionalidad en la conducción de equipos y su efecto sobre la productividad a largo plazo.

–     Creatividad y eficiencia. Las condiciones de producción del acto creativo.

–     Planeamiento compartido en equipos de trabajo. El papel del líder.

–     Características del control en los equipos de trabajo. El rol del líder en el control.

–     El aprovechamiento de la potencialidad y la sinergia de los equipos de trabajo.

Bibliografía

  • Alles, Martha: Dirección estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias.Granica. Buenos Aires. 2010.
    • Carponi Flores, Juan C., Conducción de Equipos de Trabajo, paper 2007.
    • Carponi Flores, Juan C., Relaciones Interpersonales, paper 2005.
    • Campitelli, Roberto, CIDanálisis aplicado a la conducción, paper 1984.
    • Goldratt, Eliyahu y Cod, Jeff: La meta. Un proceso de mejora continua. Granica, Buenos Aires, 2011.
    • Maslow, Abraham, Motivación y Personalidad,Diaz de Santos, Madrid, 1991.
      • Pérez van Morlegan, Luis; Ayala, Juan Carlos: El comportamiento de las personas en las organizaciones. Pearson. Buenos Aires, 2011.
    • Robbins, Stephen y otros, Administración, Pearson-Prentice hall, México.
    • Rulicki, Sergio: Comunicación no verbal. Granica, Buenos Aires, 2007.
      • Stoner, James y otros, Administración, Pearson – Prentice hall, México.
      • Schvarstein, Leonardo: Psicología Social de las Organizaciones. Paidós. Buenos Aires. 1991.
      • Ulrich, Dave: Recursos Humanos Champions, Granica, Buenos Aires, 2010.

 

 

UNIDAD 5: EVALUACIÓN Y CONTROL

–     Concepto de evaluación y control.

–     Fundamentos del control.

–     Diseño y planificación de los sistemas de control.

–     Programación del control: Controles programados, periódicos, aleatorios, sorpresivos, en función de sucesos.

–     Control preventivo, durante el proceso y finales.

–     Herramientas y técnicas de control.

–     Los sistemas de información.

–     Controles para aseguramiento y normalización de la calidad: Iram, ISO, Seis Sigma.

–     Ámbitos de aplicación.

Bibliografía

  • Goldratt, Eliyahu y Cod, Jeff: La meta. Un proceso de mejora continua. Granica, Buenos Aires, 2011.
  • Maurer, Robert: El camino del Kaizen. Vergara. Buenos Aires, 2004.
    • Stoner, James y otros, Administración, Pearson – Prentice hall, México.
    • Robbins, Stephen y otros, Administración, Pearson-Prentice hall, México.

 

 

Criterios de evaluación

Para la aprobación del seminario, los alumnos deberán acreditar un 75% de asistencia a las clases  y obtener una calificación de por lo menos 4 (cuatro) puntos de promedio. La evaluación se realizará sobre la base de la participación en clase y reseñas monográficas y de la entrega de un trabajo escrito final.

 

Horario previsto para el dictado del seminario

Martes y jueves de 17 a 21Hs.