Seminario de verano 2014

¡Hola a todos!

Les acercamos aquí el programa del seminario aprobado para cursar en el verano. Estará a cargo de la profesora Nora Galia y se titula:

Crisis y mutaciones: transformaciones en las lógicas y en las prácticas del mundo editorial hoy

Profesora: Ed. Nora Galia. Profesora invitada: Prof. Verónica Riera

Día y horario: martes y jueves de 19:00 a 23:00

  1. I.                    Objetivos generales

a. Aportar elementos teóricos para el análisis e interpretación de la industria editorial actual que den cuenta de las transformaciones del campo editorial, de los nuevos actores que lo componen y de los sentidos diversos que éstos imprimen a sus prácticas.

b. Ofrecer elementos metodológicos para acceder al estudio de los nuevos escenarios de la industria editorial a escala global y local.

c. Explorar sobre las relaciones entre las nuevas tecnologías y la industria editorial actual.

  1. II.                  Metodología

El dictado del seminario se desarrollará en clases teórico-prácticas en las que se abordarán los aspectos teóricos claves para comprender el debate actual sobre las transformaciones de la industria editorial. La forma en que se presentan las unidades del programa contempla simultáneamente el despliegue de conceptos teóricos, el análisis de casos y entrevistas a profesionales invitados.

 

  1. III.                Modalidad de evaluación y promoción

Evaluación de lectura en cada clase. Asistencia obligatoria del 75% para obtener la regularidad.

La aprobación del seminario se obtiene a través de la presentación de una monografía resultado de una investigación original realizada en grupos de dos o tres alumnos.

lV. Contenidos

Unidad 1. Lógicas culturales de la globalización y sus implicancias en el campo editorial

Globalización y crisis actual: conceptos y procesos implicados. Las lógicas del mercado, las reglas del comercio internacional. Dinámicas culturales de la globalización. Procesos de hibridación. La edición frente a la globalización.  Los efectos de la concentración. Mercado editorial global y local. El caso argentino.

Adorno, T. (1983), Teoría estética, Taurus Ediciones, Buenos Aires.

Appadurai, A. (2001), La Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Buenos Aires, Ediciones Trilce / Fondo de Cultura Económica.

Aronson, P. (2007), Notas para el estudio de la globalización, Buenos Aires, Biblos.

Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (Comp.) (1999), La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos, Buenos Aires,  Ciccus-La Crujía.

Beck, U. (2008), ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Buenos Aires, Paidós.

De Sagastizabal, L. y Esteves Fros, F. (2002), El mundo de la edición de libros, Buenos Aires,  Paidós.

García Canclini, N. (1999), La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós.

Harari, P. (2000), La edición independiente en América Latina, en “Actas del primer encuentro de editores independientes de América Latina, Eduardo Valenzuela (editor), Paris, OEI.

Katz, A. (2012), El boom editorial independiente: Entre la guerrilla y la búsqueda de lectores (en:

http://www.lasegunda.com/Noticias/Impreso/2012/11/794753/el-boom-editorial-independiente-entre-la-guerrilla-y-la-busqueda-de-lectores)

Unidad 2: La edición dentro de la cultura-mundo

La cultura como mundo y mercado. La diversificación de los mercados y los gustos. Estetización del consumismo.  Los conceptos de ideología individualista de Lipovetsky y la de vida de consumo de Bauman. El star system y su lógica en el campo editorial.

Bauman, Z. (2005), Vidas desperdiciadas, Buenos Aires, Paidós.

Bauman, Z. (2007), Vida de consumo, México, FCE.

Bauman, Z. (2013), La cultura en el mundo de la modernidad, Buenos Aires, Fondo Cultura Económica.

Bauman, Z. (2011), Mundo cultura, Buenos Aires, Paidós.

Benhamou F., (1997), La economía de la cultura, Montevideo, Ediciones Trilce.

Igarza, R. (2009), Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural, Buenos Aires, La crujía.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010), La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Barcelona, Anagrama.

Lipovetsky, G (2003), La era del vacío, Barcelona, Anagrama.

Reyes, Alvin (2011), Las ciudades y el consumo (en:

http://elmundosegunbauman.blogspot.com.ar/2011/04/las-ciudades-y-el-consumo.html)

Reyes, Alvin (2011), Entrevista al filósofo Gilles Lipovetsky (en: http://elmundosegunbauman.blogspot.com.ar/2011/08/entrevista-al-filosofo-gilles.html)

Reyes, Alvin (20

Sunkel, G. (2008) El consumo cultural en América Latina, Colombia, Andrés Bello.

Sitios electrónicos

http://www.revistacronopio.com/?p=8547

http://es.scribd.com/doc/5702404/Bourdieu-La-metamorfosis-de-los-gustos

http://elmundosegunbauman.blogspot.com.ar/2011/08/entrevista-al-filosofo-gilles.html

Unidad 3

La estructura social y económica de la edición

La industria editorial y la conformación del campo editorial: el análisis de Pierre Bourdieu.

Un análisis de los diferentes campos involucrados en la industria editorial argentina. Lógicas y dinámicas que caracterizan a cada uno. Capital intelectual  y capital simbólico. Grupos editoriales y editoriales independientes: ¿ortodoxia y heterodoxia?

Añon, V. (2013), Interpretar silencios: la extraducción en la Argentina 2008-2012, Fundación Typa, (en:

http://issuu.com/fundacion.typa/docs/interpretar_silencios._la_extraducc)

Bourdieu, P. (1995), Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama

Bourdieu P.(1990), Sociología y Cultura, Editorial Grijalbo, México.

Bourdieu, P. (2002), Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires,  Montressor.

Colleu, G. (2008), La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad. Buenos Aires, La marca editora.

De Sagastizabal, L. y Esteves Fros, F. (2002), El mundo de la edición de libros, Buenos Aires, Editorial Paidós

Getino, O. (1995), Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas públicas,  Buenos Aires, Colihue.

Thompson, J. (2005), Books in the digital age, Cambridge, Polity press.

Thompson, J. (2010) Merchants of Culture: The Publishing Business in the Twenty-First Century, Cambridge, Polity press.

Unidad 4. El rol del editor en debate

El editor ¿especie en extinción? Dicotomías en proceso de redefinición: ¿editor/autor? ¿distribuidor/librero? ¿librería/lector?  Los nuevos actores de la escena editorial. Análisis de casos.

Chartier, Roger (2008) Escuchar a los muertos con  los ojos, Buenos Aires, Katz editores.

De Moura, Beatriz (2013), Vivimos un ‘ Fahrenheit 451” (en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/07/01/actualidad/1372709103_285396.html)

Getino, O. (2008), El capital de la cultura, Buenos Aires, CICCUS.

Malet, J. (2013), En los dominios de Amazon. Relato de un infiltrado, Madrid, Trama editorial.

Ruiz, J. C. (2013), Especies en extinción, Buenos Aires, Tusquets.

Schavelzon, G. (2013) El nuevo rol del editor y el futuro del libro y la industria editorial (en: http://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/127/1671.pdf)

Unidad 5. Entre lo impreso y lo digital ¿Qué es un libro hoy?

Relación texto y materialidad. La revolución digital. El futuro del libro: posibles escenarios.

Indicadores globales y locales: una cartografía de la industria editorial digital en la actualidad.

Bomfim Guitierre, J. H. (2013), Algunas ideas sobre la edición digital y el mercado editorial brasileño (en http://objetolibro.com/2013/04/17/algunas-ideas-sobre-la-edicion-digital-y-el-mercado-editorial-brasilero/)

Canclini, N. (2009), Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona, Gedisa.
Doueihi, M. (2010), La gran conversión digital, Buenos Aires, FCE.

Galia, N. (2012),  “La apertura de la industria editorial al universo digital” en Leer,

escribir y compartir. Más allá de los temores de la industrias culturales, Buenos Aires,

Biblos.

Gil, M. y Jiménez, F. J. (2008), Efímeros instantes: todos los post de Paradigma Libro, Madrid, Trama editorial.

Kulesz, O. Piñon, F. J. (2012), “Editorial: una industria en plena mutación” en Indicadores culturales, EDUNTREF.

Kulesz, O. (2011), La edición digital en los países en desarrollo, Alianza Internacional de los Editores Independientes (en http://alliance-lab.org/etude/wp-content/uploads/edicion_digital.pdf)

Igarza, R. (2008), La Cuarta Pantalla, Buenos Aires, La Crujía.
Igarza, R. (2010), Hacia una estrategia digital del sector editorial, Cerlalc.

Shatzkin, M. (2013), The Shatzkin Files. The most Powerful Trends in Publishing, Hyperink

Informes

http://www.cerlalc.org/libroaldia/libroaldia_11/secciones/noticias/informe_etapapreliminar_ebook.pdf
http://planetadelibros.com/blog/editores/2013/04/09/out-of-print-un-interesante-documental-sobre-el-futuro-del-libro/

 

Sitios electrónicos

http://www.futurebook.net/

http://www.futureofthebook.org/
http://robertoigarza.wordpress.com/

http://www.ifbookthen.com/bob-stein-2/