SEMINARIO: Introducción a los Derechos Humanos

Profesor/a  a cargo: Dr. Marcelo Ferreira

1. Fundamentación y descripción:

El seminario se divide en dos partes: una parte A) “Introducciones”, donde la temática se aborda desde cinco ópticas diferenciadas: pre-teórica, teórica, histórica, jurídica y filosófica.

En la introducción pre-teórica se pretende reflexionar sobre los conceptos elementales en función de un modelo de análisis inspirado en la estructura de una obra teatral, discriminándose entre protagonistas, víctimas, villanos, escenario y tragedia, en desmedro de las categorías jurídicas tradicionales y el modelo dogmático que las inspira. Este cambio de enfoque y terminología permite igualar los conocimientos básicos de los alumnos y desterrar las ideas erróneas, ideológicamente intoxicadas o aprendidas de memoria de manuales de dudoso origen. Es particularmente útil para identificar prejuicios.

La parte B) “Capítulos Especiales” se efectúa a cargo de los docentes especializados dela Cátedra: Marcelo Ferreira (Introducciones), Graciela Daleo (Sociedad y Derechos Humanos), Luis Sabini (Ecología y Derechos Humanos), Silvia Viñas (Niñez y Adolescencia), Nora Pulido (Derechos Humanos y Género), Mariano Nagy (Pueblos Originarios y Derechos Humanos) y Juan Pablo Artinian (Genocidio Armenio).

 

2. Objetivos:

El objetivo del Seminario es propiciar una visión integral de la problemática de los Derechos Humanos en sus diversos aspectos. Para ello se propone una dinámica de exposición, debate y crítica, por medio del intercambio de ideas con estudiantes de distintas carreras. El modelo de análisis a aplicar se propone albergar las diversas dimensiones de la materia de análisis, y propiciar el contraste histórico entre el pensamiento propio de la etapa fundacional de los derechos humanos y las realidades del siglo XXI, abriendo cauce a interrogantes sobre males modernos, peligro social, moralidad y autoridad frente a los Derechos Humanos, el mundo deseable y la posibilidad de justicia universal.

 

3. Contenidos

A) INTRODUCCIONES:

Unidad 1. Conceptualización preteórica de los Derechos Humanos:

El Modelo del Teatro: el Drama, los Autores, los Protagonistas, las Víctimas, los Villanos, los Escenarios. El Estado como único villano en materia de DDHH.

Los Derechos Humanos como Normas (la mirada del jurista), como Valores (la mirada del cientista social) y como Ideales (la mirada de los militantes, luchadores y artistas).

 

Unidad 2. Introducción Teórica: Teoría General de los Derechos Humanos

¿Qué es un Derecho? Derecho Subjetivo y Objetivo. Derecho Positivo y Derecho Natural. Distintas vertientes del iusnaturalismo (Aristotélico-Tomista, Racionalista-Protestante, Historicista y Axiológico).

Derecho como voluntad, interés, facultad, poder, reclamo, privilegio, potestad e inmunidad. Cuadro de conceptos opuestos y correlativos de Hohfeld.

Derecho y Función Social. Derecho y Bien Común. Derecho y Moral, Derecho y Sanción. Norma, hecho y valor.

¿Qué son los Derechos Humanos? Los caracteres de universalidad, indivisibilidad e inalienabilidad y su crítica.

 

Unidad 3. Introducción Histórica: El Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos

El Origen de los Derechos Humanos:La Revolución Copernicanay su impacto en las ciencias, la política y las artes. Los Derechos Humanos entendidos como producto tardío dela Revolución Copernicana.El Contractualismo: el Contrato Social y el Estado de Naturaleza como hipótesis racionales de justificación de revoluciones políticas.

Evolución Histórica del concepto: de los derechos “Naturales” a los derechos “Nacionales” a los derechos “Supranacionales”. El tránsito del “súbdito” al “ciudadano”, del “Homo Genus” al “Hombre Situado”.La Idea-Fuerza Libertad: El tránsito del concepto de Libertad Negativa (como no impedimento) al de Libertad Positiva (como autonomía). Liberty From y Liberty To. Los modernos derechos de tercera y cuarta generación.

Cartas y Fueros Medievales, Declaraciones Liberales del Siglo 18. Las Revoluciones Inglesa, Francesa y Norteamericana. Los primeros pasos hacia la protección internacional: protección diplomática, esclavitud, minorías, intervención humanitaria, derecho humanitario,la Cruz Roja,la OITy la regulación mínima del trabajo..La ONU: Declaraciones y Convenciones Internacionales.La Declaración Universalde los Derechos Humanos. Los Pactos del 66: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Las Generaciones de Derechos Humanos: Derechos de Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Generación. Origen Ideológico, actores ideológicos, derechos nacientes, rol del Estado, concepción del Hombre, relación con el Poder. Las Corrientes Ideológicas: Liberal, Democrática, Socialista, Solidarista. Protección del Patrimonio Natural, Cultural e Histórico dela Humanidad. Bioéticay peligros del desarrollo científico.

 

Unidad 4. Introducción Jurídica:La Protección Jurídicade los Derechos Humanos.

Declaración Universal de Derechos Humanos: su valor actual.

El Sistema Universal de Derechos Humanos: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Medios de Protección. Obligaciones del Estado: Test del Comité de Derechos Humanos dela ONU.

El Sistema Regional de Derechos Humanos: Convención Interamericana sobre Derechos Humanos: órganos y medios de protección. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Funcionamiento del sistema. Obligaciones del Estado: Test del Caso Velásquez Rodríguez.

 

Unidad 5. Introducción Filosófica:La Fundamentación Filosóficade los Derechos Humanos.

En función dela Filosofía Jurídica: Derecho Subjetivo y Objetivo. Derecho Natural: Santo Tomás, Grocio, Puffendorf, Hobbes, Kant, Spinoza.  Distintas vertientes del Iusnaturalismo: Clásico, Racionalista Protestante y Axiológico. Derecho Positivo: Hans Kelsen y la “Teoría Pura del Derecho”. Norberto Bobbio.

En función de su Ámbito: Absolutas y Relativas. Max Scheller, Nicolai Hartmann, Hans Kelsen, Norberto Bobbio, Jurgen Habermas.

En función de su Modus Operandi: a) Participación: Platón, Santo Tomás.La Tradición Escolástica.b) Autoevidencia, deducción a partir de bases axiomáticas: Geometría y Derechos Humanos. Descartes, Grocio, Locke. c) Consenso: Norberto Bobbio, Jurgen Habermas. d) Postulación de Principios Procesales: Kant, Bentham, Mill, Carlos Nino, Richard Bend y Stanley Peters. 4- Teorías Promocionales Avantla Lettre: ecologismo y Derechos Humanos de cuarta generación.

En función de su Finalidad: limitar el poder, ampliar el poder, justificar todos los derechos, justificar algún sector de derechos, justificar derechos que se tienen, justificar derechos que se deberían tener. Modelos Liberal, Democrático y Socialista.

En función dela Entidada la que Remiten: Trascendentes: Valores, Razones. Inmanentes: Naturaleza, Razón, Dignidad, Necesidades.

En función ala Situacióna la que remiten: Pretéritas y Futuras. Estado de Naturaleza y Sociedad sin Clases.

En función de su Orientación Ideológica: Economicistas: Frederick Von Hayek, Milton Friedman, Ralph Dahrendorf, Kenneth Arrow, Richard Posner, Robert Nozick  Crítica.La Cuestióndel Derecho de Propiedad. Políticas: Ronald Dworkin, John Rawls, Karl Popper.

En función de su Orientación Ética: a) Etica Material de los Valores: Husserl, Scheler y Hartmann. b) Relativismo: Weber y Kelsen. c) Emotivismo: Carnap y Ayer. d) Relativismo y Subjetivismo: Popper. e) Intersubjetivismo: Habermas, Perez Luño. f) Utilitarismo: Bentham, Mill, Sidwick. g) No Cognocitivismo: Neopositivismo de Viena y Berlín. Realismo Escandinavo. Posición de Rabossi.

Los Derechos Humanos como producto tardío dela Revolución Copernicana.La sustitución del Orden Medieval: repercusiones en las Ciencias, las Artes,la Política, y  Economía.

 

B. CAPÍTULOS ESPECIALES:

Unidad 6 Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio:

Origen y evolución de los conceptos. De Nüremberg aLa Haya: justicia nacional, internacional y universal. Obediencia debida y condición Oficial. El problema de la retroactividad de la ley penal. Los crímenes de lesa humanidad enla Argentina.

La Tragedia Argentina: la figura dela Desapariciónde Personas, Genocidio, Campos de Concentración. Consecuencias del terrorismo de Estado en el período posdictatorial.

Situación de Ex-Desaparecidos e Hijos de Desaparecidos. Fuerzas Armadas y de Seguridad, Grupos Paramilitares y Parapoliciales: Doctrina de la seguridad nacional como partera de las dictaduras de América Latina.

Construcción de la impunidad respecto a los crímenes de la dictadura cívico militar y su impugnación desde la lucha de los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales. Juicios a los genocidas.

 

Unidad 7. La conformación del estado nacional argentino y el genocidio de los pueblos indígenas

Sometimiento e implementación de políticas genocidas en el marco de la organización estatal. La construcción de una identidad Argentina sin indios.

Las consecuencias del avance estatal sobre los Pueblos indígenas tras la conquista del desierto: Sometimiento, campos de concentración y sistema de distribución. Diásporas e incorporación. Proceso de invisibilización.

Procesos de etnogénesis y comunalización. La visibilización en el marco de políticas neoliberales. La agencia indígena en la arena pública y la perduración de discursos hegemónicos negacionistas.

 

Unidad 8. Shoah (Holocausto) y Genocidio Armenio

La 2da.Guerra Mundial yla Shoah-discursode Hitler de l939 recordando el Genocidio Armenio.

Antecedentes que ayudan a explicar el nazismo y su política de exterminio: Colonialismo europeo y norteamericano del siglo XIX y comienzos del XX.

Planificación y Tecnología al servicio de la masacre.

Solución final (Endlösung) y Decreto Noche y Niebla (Desaparición forzada de Personas)-Campo de Concentración de Struthof, donde se llevaba a los desaparecidos.

Robo de niños (Discurso de Himmler de octubre l943).

Campos de concentración y Campos de Exterminio.

Raphael Lemkin y la creación del concepto Genocidio.

Tribunal de Nüremberg. Replanteo de los Derechos Humanos l948.

Genocidio Armenio: El primer genocidio dela Modernidad. Brevecontextualización histórica sobre el pueblo armenio.

Los antecedentes  del genocidio, las masacres del siglo XlX en el Imperio Otomano. Formas de deshumanización de las victimas.

Explicación y descripción del genocidio perpetrado por el gobierno de los “Jóvenes Turcos” durante la primera guerra mundial.

Importancia jurídica, primera vez que se utiliza el concepto de “crímenes contra la humanidad”. Caso armenio inspira el concepto de genocidio a Raphael Lemkin. Impunidad del caso armenio y sus vinculaciones orgánicas con el genocidio judío.

Consecuencias de la política negacionista del estado turco (última fase del genocidio) y la lucha por la justicia y reconocimiento.

 

Unidad 9. Los Derechos del Niño y su problemática actual

Construcción socio-histórica de la infancia.

Control socio-penal de la infancia y adolescencia. La invención del menor. Ley de Patronato de Menores: origen, aplicación. Violación de derechos a través de la figura de protección de persona y tutela.

La Convenciónsobre los Derechos del Niño (CIDN). Del niño como objeto de intervención al niño como sujeto social de derecho.

Doctrina de la protección integral de derechos del niño y el cambio legislativo a nivel nacional: Ley Nacional N° 26.061 • Situación de los niños, niñas y adolescentes atravesados por el sistema penal juvenil en Argentina.

Entre nuevos discursos y viejas prácticas: mirada sobre las intervenciones en el mundo de la infancia y adolescencia.

Protagonismo infantil y adolescente: alcances y límites.

 

Unidad 10. Derechos Humanos con perspectiva de Género

Derechos humanos y Derechos humanos como derechos de las mujeres. Los derechos en la vida cotidiana.

 

Unidad 11. Ecología,  Medio Ambiente y Derechos Humanos

¿Crisis ambiental o crisis civilizatoria?

¿Modernidad planetaria líquida y crecientemente indiferenciada o endurecimiento de las relaciones coloniales?

El análisis de la colonialidad.

El análisis del decrecimiento.

Centro y periferia; mercado mundial vs. soberanías regionales y locales.

La modernización al galope.

¿Dialéctica o trialéctica?

La tecnología hoy.

Aumento de escala de las unidades productivas.

Alojando históricamente lo que ahora nos pasa.

Contrarreforma agraria en marcha en Argentina.

Rasgos recientes de la tecnologización.

Inversión de relaciones: financierización de la economía; señorío de la tecnologización y servidumbre de la ciencia.

Obsolescencia programada.

Quimiquización.

Megalopolización à la argentina.

 

4. Bibliografía específica obligatoria

Unidades 1, 2, 3, 4 y 5

Ferreira, M.:La Fundamentación Filosóficade los Derechos Humanos,La Ideade Bien Común como Criterio de Racionalización de Decisiones Políticas. Inéditos.

Ferreira, Marcelo; “Los derechos humanos y tu lugar en el mundo”. (Capítulo en fotocopiadoras).

Gordillo, A., Gordo, G., Loianno, A., Flax, G., López Alfonsín, M., Carlos Tambussi, C. E., Ferreira, M., Perez Solla, M. F.: Derechos Humanos, Fundación de Derecho Administrativo, 4ta edición, Buenos Aires, 1999. (Capítulo en fotocopiadoras).

Gordillo, Agustín, Guillermo A. Gordo, Adelina Loianno, Gregorio Flax, Marcelo López Alfonsín, Carlos E. Tambussi, Marcelo Ferreira, María Fernanda Perez Solla; Derechos Humanos, Fundación de Derecho Administrativo, 4ta edición, Buenos Aires, 1999.

Hospers, J.: Introducción al Análisis Filosófico, Alianza Universidad Textos, Madrid, 1984

Peces Barba, G.: Curso de Derechos Fundamentales, Eudema Universidad, Madrid, 1991.

Perez Luño, Antonio E., Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Ed. Tecnos, Madrid, 1991 Capítulo en fotocopiadoras.

Raffin, M: “Del otro lado del espejo: la invención de los derechos humanos” (Capítulo en fotocopiadoras).

 

Unidad 6

Duhalde, E. L.: El Estado terrorista argentino. Quince años después, una mirada crítica, Eudeba, 1999. Ediciones Al Margen, 2004.

Feierstein, D.: El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Fondo de Cultura Económica, 2007.

Walsh, R.: Carta abierta ala Junta Militar.

 

Unidad 7

Nagy, M.: “Genocidio Indígena y Estado Nación”, Oficina de Publicaciones dela Facultadde Filosofía y Letras (OPFyL), Universidad de Buenos Aires, 2008.

1) “Los pueblos originarios y las consecuencias de la “conquista del desierto” (1878-1885). Perspectivas desde un  estado de la cuestión”.

2) “Reflexiones acerca de la realización simbólica en el genocidio de los pueblos originarios”

3) “Reflexiones sobre la dinámica genocida en la relación Estado Argentino-Pueblos Originarios”

 

Unidad 8

Traverso, E.:La Violencia Nazi, Buenos Aires, 2003.

Faye J. P. y Vilaine Montefiore, A. M. :La Sinrazón Antisemita,  Ed. Ada Korn, Buenos Aires, l993.

Lanzmann, C.: “Shoah” film de l985.

Levi, P.: Si esto es un Hombre, Editorial Raices, Buenos Aires, l988.

Pascual C. O.: Turquía, Estado Genocida-l9l5-l923. Tomo 1: Documentos, Akian, Buenos Aires, 1986.

Lidsky, P.: Los Escritores contrala Comuna, Ed. Siglo Veintiuno, 197l.

Hinkelammert, F.: Democracia y Totalitarismo, DEI., Costa Rica, 1988.

Viñar, M. y M.: Fracturas de Memoria, Ed.Trilce, Uruguay l993.

Dadrian, V.: “Las interrelaciones históricas y legales entre el genocidio armenio y el holocausto judío: de la impunidad a la justicia retributiva”. Fundación Siranoush y Boghos Arzoumanian, Buenos Aires, 2005.

Artinian J. P. y Schneider, A.: “Imágenes del Genocidio Armenio: el recuerdo de sus víctimas”, en  Taller Volumen 8 Número 23, pp.141-164.   Buenos Aires, Marzo, 2006.

Dadrian, V.: Los determinantes del Genocidio Armenio, Fundación Siranoush y Boghos Arzoumanian, Buenos Aires 2006.

 

Unidad 9

Ariès, P.: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Taurus, Madrid, 1987; Cap. 2: “El descubrimiento de la infancia”.

Beloff, M.: “Un modelo para armar – y otro para desarmar: protección integral de derechos vs. derechos en situación irregular” en:  http://www.opcion.cl/documentos/biblioteca/ProteccionDerechos/BeloffModeloParaArmar.pdf; 2002.

Donzelot, Jacques: La policía de las familias, Pre-textos, Valencia, 1990. Capítulos: “La conservación de los hijos” y “El complejo tutelar”

García Méndez, E.: “Para una historia del control socio penal de la infancia: la informalidad de los mecanismos formales de control social”, en: Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Cap. II. Ed. Forum Pacis, Santa Fe de Bogotá, 1994.

Guemureman S. y Daroqui A.: “Los menores de ayer, de hoy y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica”, en Revista Delito y Sociedad, Nº13. Buenos Aires, 2000

Contreras Largo, Consuelo: “Hacia un diagnóstico para el ejercicio de la ciudadanía” en: De la tutela a la justicia. UNICEF, Fund. Opción. Chile, 1997.

Piotti, M. L.: “Los tres paradigmas sobre la infancia adolescencia. Escuela de Trabajo Social dela Universidad Nacionalde Córdoba.Pérez, Jaime Jesús: El niño como sujeto social de derechos: Una visión del niño para leerla Convención” en: La participación de niños y adolescentes en el contexto dela Convenciónsobre los derechos del niño: visiones y perspectivas, UNICEF International Child Development Centre, Florencia, Italia, 1999.

Dolto, F.: Los niños y su derecho a la verdad, Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1990.

Baratta, A.: “Infancia y democracia”, en Infancia, ley y democracia, Temis/Depalma, Bogotá, 1998, pág. 623/650.

Cussianovich, A.: “Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia”, en Historia del pensamiento social sobre la infancia, Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo editorial dela Facultadde Ciencias SocialesEquipo dela Cátedra Librede Derechos Humanos dela Fac.Filosofíay Letras –UBA: Experiencia educativa. Talleres de Derechos Humanos con Jóvenes privados de la libertad.

 

Unidad 10

Amelang, J. Y Nash, M.: Historia y género: Las mujeres enla Europa ModernaY Contemporánea,  Valencia. Alfons el Magnanim, 1990.

Amoros, C.: Hacia una razón crítica de la razón patriarcal. Barcelona. Anthropos, 1998.

Benhabibb, S. y Cornella, D.: Teoría feminista y teoría crítica. Valencia. Alfons el Magnanim, 1990.

Bock, G (1991) “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”, en: Historia social No.9. Valencia. UNED, 1991.

Duby, G.  y Perrot, M.(Comp.).: Historia de las mujeres, 5 vol. Madrid. Taurus, 1993.

Eisenstein, Z.: “El estado, la familia patriarcal y las madres que trabajan” en: En teoría, No. 1. México, 1970.

Fernández, A.M.: La mujer de la ilusión Buenos Aires. Paidós.

(comp.), 1993.

Fernández, A. M.: Las mujeres en la imaginación colectiva Buenos Aires. Paidós, 1992.

Heller, A.: Historia y vida cotidiana México, Grijalbo, 1985.

Izquierdo, M. J.: “Un marco teórico para las relaciones de sexo y de género”, En Luna, L.: Mujeres y Sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1991.

Lerner, G.: La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica, 1990.

Nash, M.: Dos décadas de historia de las mujeres en España: una reconsideración. en “Historia social” No.9. Valencia.UNED, 1991.

Perrot, M.: ¿Es posible una historia de mujeres? Lima, Flora Tristán, 1989.

Samuel, R.: Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984.

Stone, L.: El pasado y el presente  México, F.C.E, 1986.

 

Unidad 11

Berman, Marshall: Todo lo sólido se desvanece en el aire, caps. 1 y 2, Siglo XXI, 1985 (en la fotocopiadora, 8 pesos, aprox.).

Martínez Allier, Joan: “La crisis económica vista desde la economía ecológica”, nov. 2008 (colgado en la página de la cátedra).

Ruiz Marrero, Carmelo: “El fin del crecimiento” (colgado en la página de la cátedra, pero también: <http://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox/11efb4c199437b94>.

—- El gran debate de la agricultura mundial, (colgado en la página de la cátedra, pero también en: <http://www.ecoportal.net/content/view/full/99790>.

Sabini Fernández, Luis E.: El planeta y nosotros. ¿La técnica para el hombre o el hombre para la técnica?, ficha de cátedra (en librería de la facultad, 2009).

—-: ¿Ecología en la política o para otra política? ¿crisis ambiental o crisis civilizatoria? (colgado en la página de la cátedra).

—-: Modernización: nervio motor del sistema, ficha de cátedra (en librería de la facultad, 2011).

 

5. Bibliografía complementaria general

AAVV: “Debates sobre el genocidio de los Pueblos Originarios y los límites dela Justicia. Napalpí1924,La Bomba1947”: Publicación en DVD en coautoría dela Redde Investigadores en Genocidio y Política Indígena, 2008.

Amnistía Internacional: “La Jurisdicción Universal: Catorce Principios Fundamentales sobre el Ejercicio Eficaz dela Jurisdicción Universal”, Mayo de 1999, Indice AI: IOR 53/01/99/s.

Anderson B.: Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen del Nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

Arrow, K. J.: Elección Social y Valores Individuales, Planeta Agostini, Barcelona, 1994

Bechis M.: “Imágenes dela Frontera”. TEFROS, vol. 4 Nº 1, vol. 2 º 2 y vol. 2 Nº 3. Río Cuarto, http://www.tefros.com.ar , 2006.

Benn, S., Peters R.: Los Principios Sociales y el Estado Democrático, Eudeba, Buenos Aires, 1984

Bettelheim, B.: Sobrevivir, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1983

Blaustein/Zubieta, Decíamos ayer, Colihue, 1998.

Briones C.: 1994 “Con la tradición de las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: Usos del Pasado e invención de la tradición”. Runa, Universidad de Buenos Aires, vol. XXI: 99-130.

Briones C.: La alteridad del <<Cuarto Mundo>>. Una deconstrucción antropológica de la diferencia”. Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1998.

Briones, C. y Delrio, W.: “Patria si, colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900)”. En: Ana Teruel, Mónica Lacarrieu y Omar Jerez (comps), Fronteras, ciudades y Estados., Alción  editora, Córdoba, 2002.

Burdeau, G.:La Democracia, Ediciones Ariel, Barcelona, 1970

Calveiro, P.: Poder y desaparición, Colihue, 1998

Castresana, C.: Los Tribunales Penales Ad Hoc y la aplicación efectiva de la justicia universal en relación a los Crímenes de Lesa Humanidad, cuestiones y dificultades de la aplicación del principio de Justicia Universal en los diferentes Estados. Relaciones Poder Judicial-Poder Ejecutivo. alsurdelsur@wanadoo.es

Delrio W.: Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena enla Patagonia(1872-1943). Bernal: Editorial dela Universidad Nacionalde Quilmes. ISBN 987-558-049-X, 2005.

Delrio, W.: “Confinamiento, deportación y bautismos: Misiones salesianas y grupos originarios en la costa del Río Negro (1883-1890)”. En Cuadernos de Antropología, N° 13. Instituto de Ciencias Antropológicas,  FFyL, UBA, 2001.

Depetris, J. C. y Vigne P.: Los rostros de la tierra: Iconografía indígena dela Pampa(1870-1950). Ediciones Amerindias, Universidad de Quilmes, 2000.

Dworkin, R.: El Imperio dela Justicia, Gedisa Editorial, Barcelona, 1998. El Imperio dela Justicia, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993.

Escolar D.: Los dones étnicos de la nación. Identidades emergentes y modos de producción de soberanía estatal en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2007.

Farrell, M. D.:La Democracia Liberal, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1988.

Feierstein D.: El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica, Bs. As, 2007.

Feierstein, D.: Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión y exterminio, Eudeba, 2000.

Feierstein, D; Levy, G y otros, Hasta que la muerte nos separe

Frankl, V.: El hombre en busca de sentido, Ed. Herder

Grüner, E.:“La cólera de Aquiles. Una modesta proposición sobre la culpa y la vergüenza”, En Cuadernos del Sur Nº 21, año12, mayo 1996.

Grupo de Investigación sobre genocidio en Tucuman, “Famaillá: campos dentro del campo. Una aproximación a las especificidades del Operativo Independencia”

Hobsbawm E. y Ranger T. (eds.) The Invention of Tradition.Cambridge,CambridgeUniversityPress, 1989

Huhle, R.: De Nüremberg aLa Haya, Los Crímenes de Derechos Humanos ante la justicia: problemas, avances, perspectivas, http://perso.wanadoo.fr/d-d.natanson/crime.htm

Joinet L.: Informe Final acerca dela Cuestióndela Impunidadde los Autores de Violaciones de los Derechos Humanos, presentado antela Comisiónde Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, 26/06/1997, E/CN.4/Sub2/1997/20.

Kelsen, H.: Teoría Pura del Derecho, Universidad Autónoma de México, México, 1979.

Kuhn, T. S:La Revolución Copernicana, Hispamérica, Barcelona, 1978

La Corte Interamericanade Derechos Humanos, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1996.

Lenton D.: 2008. “Guerra y frontera:la Argentinacomo `país sin indios´”, En Villavicencio S. y M. I. Pacecca (comp.) Perfilar la nación cívica enla Argentina. Figuracionesy marcas en los relatos inaugurales. Ed. Del Puerto e Instituto Gino Germani-UBA, Buenos Aires: 131-152. ISBN 978-987-1397-30-3, 2008.

Lenton, D. y Briones, C.: “Debates parlamentarios y Nación: La construcción discursiva de la inclusión/exclusión de los indígenas”. En actas de las III Jornadas de Lingüística Aborigen. Instituto de Lingüística, FFyL, UBA. 1997.

Levi, P.: La tregua, Muchnik editores, Barcelona, 1989

Levi, P.: Los hundidos y los salvados, Muchnik editores. Barcelona, 1989

Levi, P.: Si esto es un hombre, Muchnik editores, Barcelona, 1989

Martínez Sarasola, C.: Nuestros paisanos los indios: Vida, historia y destino de las comunidades indígenas enla Argentina, Emece, Buenos Aires, 1992.

Mases, E.: “Estado y cuestión indígena: El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Prometeo libros/ Entrepasados, Buenos Aires, 2002.

Masotta C.: Indios en las primeras postales fotograficas argentinas del siglo XX. Ed.La Marca, Buenos Aires, 2007.

Miller, J., Gelli, M. A. y Cayuso S.: Constitución y Derechos Humanos, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1991.

Mittelbach, F.: Informe sobre desaparecedores, 1985.

Musante M. 2007. “Napalpí: Construcciones discursivas alrededor de un genocidio”. Segundo Encuentro Internacional: “Análisis de las Prácticas Genocidas”. UNTREF; Buenos Aires, 2007.

Musante M.: “Napalpí: una matanza negada”. 2º Congreso de Las Lenguas, Mesa:  “Lengua, Identidad y Memoria”. Universidad Nacional de Rosario y SERPAJ, Buenos Aires, 2007

Nino, C.: Etica y Derechos Humanos, Paidós, Barcelona, 1984

Nino, C.: Introducción al Análisis del Derecho, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995

Oppenheim F.: Etica y Filosofía Política, Fondo de Cultura Económica, México D.F.1976

Paoletti, A.: Como los nazis, como en Vietnam, Contrapunto, 1986.

Papazian, A. y Nagy M.: “Dela Islacomo Campo. Prácticas de disciplinamiento indígena enla Isla MartínGarcía hacia fines s. XIX XII”;  Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro Regional Universitario Bariloche. 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009.

Peces Barba, G.: Curso de Derechos Fundamentales, Eudema Universidad, Madrid, 1991.

Perez Luño, A. E.: Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Ed. Tecnos, Madrid, 1991.

Pérez P.: “Barajar y dar de nuevo: homogeneizar y negociar en los campos de concentración en Norpatagonia a fines del siglo XIX”: XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Congreso Nacional. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2007.

Pozzi, P.: Resistencia obrera a la dictadura, Contrapunto, 1988.

Quijada, M.; Bernard C. y Schneider A.: “Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina siglos XIX y XX.”, Consejo superior de investigaciones científicas, Centro de humanidades. Instituto de historia, departamento de historia de América, Madrid, 2000.

Rabossi, E.:La Carta Internacionalde Derechos Humanos, Eudeba, Buenos Aires, 1987.

Ramos, A.: “Discurso, pertenencia y devenir: El caso mapuche de Colonia Cushamen”. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA, 1999.

Ratier H.: El cabecita negra. CEAL, Buenos Aires, 1971.

Ratto, S.: “Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense, 1810-1830. Indígenas y criollos en la conformación del espacio fronterizo”, en: Villar, Daniel (ed.), Juan F. Jiménez y Silvia Ratto. Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense, 1810-1830. Bahía Blanca -Tandil, Departamento de Humanidades UNS- Instituto de Estudios Históricos Sociales  UNCPBuenos Aires,  pp. 19-46, 1998.

Rawls J, Fied Ch, Sen A.: Libertad, Igualdad y Derecho, Ariel Derecho, Barcelona, 1981.

Rawls, J.: Teoría dela Justicia, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1973.

Relva, H. A.: “La Jurisdicción Estataly los Crímenes de Derecho Internacional”, Revista: Relaciones Internacionales dela Universidad NacionaldeLa Plata, nro: 20,  Mayo, 2001.

Russell, Bertand, Sociedad Humana: ética y política, Cátedra, Madrid, 1987.

Sabine, G.: Historia dela Teoría Política, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1982

Salomón Tarquini, C.: (en prensa) Largas noches enLa Pampa. Itinerariosy resistencias de la población indígena (1878 – 1976), Buenos Aires, Prometeo.

Salomón Tarquini, C.: “Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena” (Emilio Mitre,La Pampa, principios del siglo XX”), mimeo, aprobado como trabajo final de ciclo de formación postdoctoral, CEA-UNC, 2010.

Sancinetti, M.: Derechos Humanos enla Argentina Posdictatorial, Buenos Aires, Lerner editores, 1988

Stern, A.: Filosofía de los Valores, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, 1960.

Stern, A.:La Filosofíadela Historiay el Problema de los Valores, Eudeba, Buenos Aires, 1965.

Todorov, T.: Frente al límite, Siglo XXI, 1995

Torturas y otras violaciones de los derechos humanos como crímenes internacionales (En:La Revista. ComisiónInternacional de Juristas, Ginebra, n 16-17, jun.dic.1976, p.97-108, n0 25, dic.1980, p.55-56).

Travieso, J. A.: Derechos Humanos y Derecho Internacional, Editorial Heliasta SRL, Buenos Aires.

Varios, Los Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos, Serval/Unesco, Barcelona, 1985.

Varios: El Derecho de Ser Hombre, Ed.Serval Unesco, Madrid, 1973.

Verbitsky, H.: Un siglo de proclamas militares, Editorial 12

Villa Pando, W.: De los Derechos Humanos al Derecho Internacional Penal,  Abeledo-Perrot 2000.

VV.AA. Argentina, como matar la cultura,  Ed. Revolución, 1981.

VV.AA.: La desaparición forzada como crimen de lesa humanidad. Coloquio de Buenos Aires10 a13 de octubre 1988. Grupo Iniciativa, Buenos Aires, 1989.

Zuppi A.: Jurisdicción Universal para Crimenes contra el Dcho Internacional, Editorial Ad-Hoc 2002.

 

6. Carga Horaria:

Cuatro horas semanales.

 

7. Actividades planificadas:

Dos informes de lectura sobre un tema a elección del estudiante, que necesariamente deberá involucrar uno de los aspectos tratados en clase, y prepararse con la guía del profesor a cargo. Se exigirá la asistencia a al menos una audiencia de los Juicios a los represores (siempre y cuando haya audiencias en CABA) y la elaboración de un informe personal.

 

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción:

El seminario se dictará con cuatro horas semanales, los alumnos deberán asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota no inferior a cuatro (4) puntos, para que los mismos estén en condiciones de entregar el trabajo monográfico. La calificación final resultará del promedio de ambas notas.